Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres y Punto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres y Punto. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

El rostro de la discriminación

María Elena Carrera*
  Silvia Núñez Esquer es un activo muy importante para la Universidad de Sonora, es una mujer que
Foto: Karem Valles
deja huella no sólo por su profesionalismo sino, sobre todo, por su compromiso honesto con la investigación independiente sobre temas que afectan a grupos de la sociedad, que son reiteradamente vulnerados en sus derechos por parte del Estado.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, por la Universidad de Sonora, es bloguera y su sitio en Internet mujersonora.com es visitado continuamente, por personas que a su vez están interesadas en el tema de las mujeres, como el propio nombre de su sitio lo indica.
Señalo todo lo anterior, porque el 12 de mayo del presente la Asociación Civil Mujeres y Punto en co participación con la Universidad de Sonora, a través de la División de Ciencias Sociales, invitamos a la presentación del libro: Feminicidio en México, escrito por la Dra. Patricia Olamendi Torres.
Especialista en el  tema del feminicidio, Núñez Esquer destaca en Sonora, por su rigurosidad en el análisis y seguimiento sobre los casos de feminicidio en el Estado y tan importante es su aportación, que es referencia obligada por otras investigadoras u organizaciones de la sociedad civil, citarla como fuente pues ella, además, es fundadora e integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en esta tierra. Continúa información

jueves, 18 de mayo de 2017

De comunicóloga a comunicólogo

Publicación en facebook del 12 de mayo de 2017

Silvia Núñez Esquer
Panel con las cuatro participantes

Hoy en la presentación del libro Feminicidio en México, de Patricia Olmendi, la directora de la división de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora Amelia Iruretagoyena, refirió que nuestra institución no está exenta de la violencia de género y la discriminación.

Efectivamente, y justo hoy se produjo un ejemplo muy significativo. No es la primera vez que soy objeto de discriminación, principalmente en lo que a cobertura de información se refiere. 
Panel recortado a tres

Por mi actividad de documentación del feminicidio en Sonora, me he convertido en fuente informativa para medios de comunicación, que dedican páginas completas, portadas ocasionales al tema, programas de radio y segmentos de televisión, que alimentan con entrevistas que me hacen principalmente en fechas emblemáticas relacionadas a la violencia de género. 

Pero, por increíble que parezca, es justo mi alma mater, la Universidad de Sonora la que sistemáticamente evita publicar cualquier información que sea generada por mis aportaciones al tema. Continúa información

domingo, 26 de octubre de 2014

Paridad de género el reto más grande para próximas elecciones


Hermosillo, Sonora; 26 de octubre de 2014. Uno de los retos más grandes que se tienen en el escenario
político en cuanto a paridad de género, es acercarse lo más posible a la cuota 50-50 que, aunque ya está establecido en la legislación, no se cumple como debe ser, dijo la doctora María del Pilar Hernández Martínez. La especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM fue invitada a impartir la conferencia magistral “La paridad en Sonora: retos y oportunidades”, en un evento organizado por la Universidad de Sonora, el Colegio de Sonora, Red de Mujeres en Plural, Mujeres y Punto,  Gemas y Cobanaras. En su exposición la doctora Hernández subrayó que la paridad debe estar en los resultados y que las elecciones del 2015 serán la prueba de fuego: “Queremos paridad en la conformación de los Congresos y de los Ayuntamientos”, y no sólo en las listas de candidatos a puestos de elección popular. Dijo que los partidos políticos han mostrado mucha resistencia en otorgar efectivamente esas cuotas al género femenino, y se han valido de escollos legales para incumplir. Como ejemplo mencionó el caso de las candidatas “juanitas” en elecciones pasadas, así como el hecho de entregar a mujeres candidaturas que de antemano se saben perdidas. De esta forma, las leyes se han tenido que ir adecuando para obligar a los partidos políticos a otorgar esos espacios a las mujeres. Para la especialista Sonora tiene una legislación de vanguardia, ya que es una de las pocas entidades donde se rechazan las listas de candidatos que no cumplen con la igualdad paritaria del 50-50.  Continúa información


Fuente: Mujeres y Punto