Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer Sonora.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer Sonora.. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

Exhibe ausencia de protocolos crisis por acoso en Cobach

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonor | 20 de marzo 2023

Foto: Alumnas de Cobach Nuevo Hermosillo

La decisión de alumnas del Colegio de Bachilleres Reforma en Hermosillo, Sonora, de salir de las aulas a manifestarse contra el acoso y hostigamiento sexual en el plantel, revela un hartazgo por denuncias mal atendidas.

La ignorada amenaza de expulsión por parte de la institución a las estudiantes que decidieron salir en grupo a protestar con pancartas y lonas alusivas, es la evidencia de que nada era más importante para ellas que ser escuchadas.

La forma tan desatinada en que se abordó el problema que hizo crisis hace unos días, logró que se perdiera la oportunidad de establecer reglas claras, con la inclusión de las propuestas de las estudiantes.

Lejos de ello, se protegió al señalado maestro presunto hostigador sexual, haciendo ver la conducta de las alumnas como una mera revuelta, que merecía una sanción por el “desorden” causado.

Nada profundo, ninguna postura definitiva sobre la permisividad de delitos como el acoso y el hostigamiento sexual al interior del plantel educativo.

Lo más grave es que esa no fue la única manifestación por el tema de violencias de género en el Colegio de Bachilleres de Sonora.

Acusando a sus acosadores

El 8 de marzo pasado, en el marco del Día internacional de la mujer, alumnas del plantel Cobach Nuevo Hermosillo denunciaron acoso sistemático por parte de compañeros que, a decir de ellas “les hacen la vida imposible”, mientras son protegidos por las autoridades escolares.

Foto: Alumnas de Cobach Nuevo Hermosillo

Un alumno en particular ha acumulado múltiples denuncias por parte de las estudiantes, mismo que desde las personas directivas ha sido disculpado, en tanto a las denunciantes se les ha recomendado que “lo perdonen”, que “le den una segunda oportunidad” y que tomen el acoso sexual como “una experiencia de aprendizaje”.

Indignadas por la falta de seriedad con que las autoridades escolares han tomado sus señalamientos buscaron hacer públicas sus demandas, colocando una instalación con frases en post it, así como la colocación de figuras de manos en los vidrios, con pintura lavable.

Al mismo tiempo, alumnas del otro turno colocaron post it en los baños de la escuela, en donde denunciaban con nombres específicos a maestros hostigadores y alumnos acosadores.

Como respuesta, la directiva reprendió a las primeras, sin siquiera realizar una investigación seria para delimitar responsabilidades para los violentadores de las alumnas.

Con la evidente ausencia de una guía contenida en algún protocolo, todas las autoridades que dialogaron con las estudiantes inconformes solo retiraron las leyendas de expresiones de empoderamiento de las mujeres, así como de quienes denunciaron con nombre y apellido a sus violentadores.

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Las alumnas con las que platicamos, estudiantes del Cobach Nuevo Hermosillo refieren “estar hartas”, tener miedo de los agresores, ya que fuera de ser sancionados, la institución los respalda, y es a ellas a las que pide que se aguanten las agresiones.

Grecia, Laura y Paulina, son estudiantes del sexto semestre de preparatoria. Su objetivo próximo está en terminar la educación media superior, pues pretenden ingresar a la universidad a diversas carreras.

Las tres se sienten presionadas, acosadas, y desprotegidas por la institución, ya que su principal acosador, un compañero con el que anteriormente llevaban una amistad, hoy día se convirtió en su principal problema.

El 8 de marzo pasado se realizó una instalación consistente en colocar post it, siendo alumnas de otro turno quienes decidieron publicar el nombre de su acosador.

La convocatoria la hicieron a todo el alumnado para que colocara frases alusivas al 8 de marzo, palabras motivadoras hacia las mujeres, pero quienes participaron, evidentemente decidieron escribir denuncias de lo que estaban viviendo con la violencia de género en la propia escuela.

Grecia calcula que fueron alrededor de cincuenta jóvenes las que decidieron escribir y colocar su frase en alguno de los post it.

Laura narró que en el transcurso de la actividad pacífica que estaban realizando, directivos de la escuela les preguntaron qué hacían, sin expresar ningún tipo de comentario.

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Sin embargo, ya para finalizar la jornada escolar fueron abordadas de nuevo por la persona directora, para comentarles que familiares de uno de los estudiantes denunciados reclamó con mucha molestia, por lo que les pedían que retiraran los mensajes.

“Nos pidió comprensión hacia él. Nos pidió que lo apoyáramos porque tenía un problema de salud complicado, y que lo consideráramos de alguna manera”, narró.

La petición las molestó mucho pues el trato hacia el agresor fue mucho más comprensivo que para ellas que han sido víctimas por largo tiempo. El trato fue totalmente inadecuado, consideraron.

Por lo anterior, lo que buscan es que la directiva realmente busque un cambio a la situación permisiva de acoso y hostigamiento de docentes, intendentes y alumnos, pues no es una sola la víctima, sino muchas alumnas, aseguran.

Paulina precisa que, anteriormente ya habían intentado hablar con el principal agresor, pidiéndole que no se acercara a ellas, pero éste no atendió la petición.

Lo que más les molesta es que la institución minimice sus peticiones, ya que parecería que toman más en cuenta la violencia física, la violación, no obstante que el acoso va desde las palabras, los tocamientos, y otras conductas que ellas han tenido qué soportar.

La institución en lugar de pensar en la seguridad de sus alumnas, prefiere cuidar su imagen, lamentan.

Entre las prácticas que han tenido qué aguantar están los comentarios machistas, denigrantes, o las expresiones explícitas sobre la sexualidad de las compañeras, acercándose a ellas para que los escuchen.

Para Paulina resulta obvio que no existe un protocolo de actuación para casos de acoso y hostigamiento sexual, ya que cada persona con la que han interactuado, les han indicado distintas rutas, como si lo estuvieran inventando en ese momento. 

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Las tres consideran que la institución las revictimiza, en lugar de velar por garantizar la seguridad, integridad y la vida libre de violencia de las estudiantes, pues ellas necesitan estar tranquilas para dedicarse a estudiar y terminar el grado escolar.

“Es muy decepcionante ni siquiera poder venir a la escuela y sentime segura, y por eso pedíamos la expulsión de ese alumno y del resto igual. Es muy incómodo, te da miedo venir a la escuela a estudiar o a otras actividades”, expresan.

            Autoridades de Cobach Nuevo Hermosillo, retiraron la instalación de las alumnas

Esperan que con sus denuncias se pueda lograr que, en un futuro no muy lejano, otras alumnas puedan acudir a denunciar y el trato sea distinto.

Opinan que la escuela no está capacitada para resolver este tipo de casos, pues no se pone de parte de las víctimas, y además pone la solución en la decisión de perdonar al agresor. La crisis continúa.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Son mujeres más interesadas en información sobre VIH

Realizan jornada de información y aplican pruebas rápidas en Unison

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 30 de noviembre del 2022

Foto: Silvia Núñez Esquer

Alrededor de cincuenta personas se realizaron prueba rápida para detectar Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, a mitad de la jornada de información realizada hoy en la Universidad de Sonora.

Estudiantes de diversas escuelas acudieron a recibir información en los módulos instalados en la Plaza del Estudiante en el campus centro de la Universidad de Sonora, ubicado en Hermosillo.

Entre los servicios se instaló un módulo para toma de muestras para pruebas rápidas que permitan detectar anticuerpos para posteriormente confirmar la presencia de VIH con otro examen. 

Foto: Silvia Núñez Esquer

La Doctora Margarita Gallardo Alvarado, responsable de enseñanza, capacitación y calidad, del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), compartió que son más las mujeres quienes acudieron por información en la jornada informativa matutina, en el campus universitario.

En vísperas del 1 de diciembre, “Día mundial de lucha contra el SIDA”, unieron esfuerzos la Universidad de Sonora y la Secretaría de Salud de Sonora, para iniciar con una serie de jornadas informativas dirigidas a la comunidad estudiantil.

De la mano del programa de módulos itinerantes de la Dirección de Servicios Estudiantiles, la Secretaría de Salud estuvo presente con la aplicación de las pruebas rápidas, misma que fue aprovechada por aproximadamente cincuenta personas en el transcurso de la mañana.

Foto: Silvia Núñez Esquer

La Médica explicó que la jornada fue exitosa ya que no solo se hicieron pruebas de VIH, sino de Hepatitis C, ambas transmitidas principalmente por vía sexual.

La Doctora Gallardo expuso que por la tarde serían estudiantes de la Carrera de Medicina de la Unison, quienes se harían cargo de realizar las pruebas rápidas.

Abundó que, la Secretaría de Salud colabora con los módulos itinerantes cada semana los días miércoles, en que ofrecen los servicios de las diversas instituciones al interior de la Universidad de Sonora, ofreciendo entre otras, las pruebas rápidas para detección de VIH y de Hepatitis C.

Expuso que, la población más afectada por el virus, son jóvenes entre 18 y 25 años de edad, de todos los niveles socio económicos. Consideró que, si bien actualmente hay mucha información disponible, no necesariamente se refleja en el uso de insumos para prevenir el contagio.

Foto: Silvia Núñez Esquer

Es alrededor del setenta por ciento de los casos que se adquieren por la vía sexual, precisó. Esto refleja que aún al participar en una práctica de riesgo, por lo general no se asume que se pudiera contraer algún contagio.

Las personas que resultan positivas siguen siendo primordialmente hombres, tanto heterosexuales, bisexuales y homosexuales.

Independientemente de la forma en que se contagien, no existe la costumbre de utilizar algún método de barrera para evitar la transmisión, comentó.

“Los jóvenes se lanzan a iniciar la vida sexual sin tener claridad del riesgo que pueden correr si no se protegen”. Hay una mentalidad de que, “a mí no me va a pasar”, lamentó.


Foto: Silvia Núñez Esquer

Por otra parte, las y los educadores en salud y como padres de familia “no abordamos en forma correcta el tema, porque pocas son las familias que lo hablan”.

Nada más se manejan los aspectos biomédicos, pero no se incluye el placer sexual, el erotismo, el deseo sexual y la reproducción, dijo.

Exhortó a las y los estudiantes a informarse y aprovechar los servicios de las instituciones de salud, en la jornada informativa que continuará mañana jueves 1 de diciembre, “Día mundial de lucha contra el SIDA”, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Sonora. 

 Video: Silvia Núñez Esquer

 

viernes, 9 de octubre de 2020

“Atención humanitaria” por desapariciones, pide Congreso al Gobierno de Sonora

 Silvia Núñez Esquer | Hermosillo, Sonora | 9 octubre 2020

Imágen tomada del reporte de la CNB, habrá laboratorio forense móvil en Sonora

 Ante el panorama crítico de personas desaparecidas encontradas en fosas clandestinas en Sonora y otras a las que no se ha localizado, el Congreso de Sonora acordó exhortar al Gobierno del Estado para que redoble esfuerzos e implemente acciones pertinentes para atender, investigar y resolver los casos de personas desaparecidas en el estado.

El promovente, diputado Filemón Ortega Quintos del Partido del Trabajo, demandó una “atención humanitaria”, resaltando de manera particular la desaparición de mujeres jóvenes.

“La desaparición forzada de personas es un tema por todos conocido, sobre todo por las recurrentes noticias que salen a la luz pública en los diarios de mayor circulación y en las redes sociales”, argumentó el diputado.

“Ahora bien, dentro de esta problemática destaca, de manera particular, la desaparición de personas jóvenes del sexo femenino, problema que ha carecido de la atención institucional que merece”, acusó.

En su lectura de la propuesta que fue aprobada por unanimidad, Ortega denunció que ese es un problema que no ha tenido la atención que se merece.

Llamó a que se refuercen las acciones gubernamentales en torno a la búsqueda y prevención de la desaparición forzada en Sonora, poniendo especial énfasis en los casos de mujeres jóvenes, sector que ha registrado un incremento en ese rubro.

El punto de acuerdo busca emitir una declaratoria de atención humanitaria para que las autoridades volteen a ver ese fenómeno social, y destinen los recursos humanos y presupuestarios necesarios que permitan atender de una forma adecuada y con la seriedad que amerita cada caso, el problema de la desaparición forzada en Sonora, dijo.

Como acciones específicas el congreso aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Estado de Sonora a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de personas y a la Fiscalía general del Estado de Sonora, a redoblar esfuerzos, implementen las acciones pertinentes para atender, investigar y resolver los casos de personas desaparecidas en el Estado.

En específico acordaron iniciar o continuar con la búsqueda de personas desaparecidas. Identificación de los cuerpos localizados en fosas clandestinas, informar de inmediato a los familiares sobre la víctima desaparecida, y brindar ayuda necesaria a las víctimas colaterales.

De igual forma, el Congreso de Sonora acordó conformar una mesa de trabajo para atender la problemática referida en el acuerdo, integrada por la Fiscalía General de justicia del Estado, el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de personas, las Comisiones primera y segunda de Hacienda del Congreso del Estado, y la Secretaría de Hacienda del Estado de Sonora.

Entre otros objetivos, la mesa tendrá la finalidad de que se establezca un presupuesto adecuado a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

En su reciente reporte de 7 de octubre, con corte al 30 de septiembre, la Comisión Nacional de Búsqueda de personas, CNB y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación dieron a conocer las cifras de fosas clandestinas y cuerpos exhumados de las entidades con mayor cantidad de restos encontrados, entre las que se encuentra Sonora. 

 Dos de los municipios con mayor cantidad de hallazgos, son Cajeme y Puerto Peñasco, Sonora. La CNB reveló que, en la entidad se realizaron seis búsquedas de un total de ciento veinte. 

                                   Imagen tomada del reporte de la CNB

 

En el mismo periodo de 1 de enero al 15 de septiembre de 2020, se realizaron veinte jornadas en Sonora, del total de cuatrocientos treinta y cinco.

 En cuanto al registro nacional de fosas clandestinas y cuerpos exhumados, la CNB reveló que, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2020, se encontraron 143 cuerpos exhumados en fosas clandestinas en Sonora, lo cual constituye 7.31% del total.

Esto coloca a Sonora, entre las entidades con mayor número de cuerpos exhumados de fosas clandestinas, junto con Jalisco, Sinaloa, Colima y Michoacán.

De igual forma, se dio a conocer que existen un total de once mil 274 personas desaparecidas y no localizadas en las entidades con mayor registro, que son: Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Ciudad de México, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Guerrero y Chihuahua, que aportan el 81.57% del total. Continúa información

lunes, 25 de mayo de 2020

Por tercera ocasión presidente reitera apoyo económico para Hermosillo y Ciudad Obregón


Silvia Núñez Esquer | Hermosillo, Sonora | 25 de mayo 2020
Por tercera ocasión el Presidente de la república se refiere a las ciudades sonorenses de Hermosillo y
Ciudad Obregón, al reiterar que a través del Programa de Mejoramiento Urbano obtendrán 500 millones de pesos de la federación.
Andrés Manuel López Obrador hizo alusión a esos municipios en su conferencia matutina de hoy 25 de mayo, al describir el Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en el cual están incluidas las ciudades mencionadas.
El presidente consideró que al aplicarse a la industria de la construcción pues incluye mejora de vialidades y vivienda, contribuirán a brindar empleos, lo que, a su vez ayuda a la mejora económica. 
Como se recordará el pasado viernes 22 de mayo, López Obrador había reiterado que los recursos de 500 millones de pesos, destinados para cincuenta municipios del país, entre los que se encuentran Hermosillo y Ciudad Obregón, permitirían que los gobiernos municipales no tuvieran que vender bienes inmuebles para solventar gastos efímeros.
A pregunta de la periodista Reyna Haydée Ramírez el presidente había anunciado los 500 millones el pasado 21 de abril en su conferencia matutina.
Esto generó que la Presidenta municipal de Hermosillo suspendiera la subasta de un terreno deportivo conocido como el Cárcamo, que se había puesto a la venta en condiciones poco claras por el cabildo de Hermosillo por acuerdo de reunión del 28 de marzo de este año.
En tanto, colectivos ambientalistas que han estado defendiendo los espacios públicos de la capital del Estado declararon su beneplácito por la referencia del pasado 22 de mayo del presidente de la república que reiteraba que no sería necesario vender bienes, pues se habían destinado 500 millones de pesos y una parte es para la restauración del pavimento.
Por su parte, la Presidenta municipal de Hermosillo Célida López Cárdenas no dio a conocer su postura pública ante la alusión del viernes pasado, y en cambio, el sábado 23 de mayo publicó en sus redes sociales que la gobernadora de Sonora Claudia Pavlovich le avisó que el examen que se hizo para descartar coronavirus SARS CoV-2, resultó positivo.
Por lo anterior, la alcaldesa anunció que permanecerá resguardada en aislamiento domiciliario para atender su afección y para cuidar a su familia.
Por lo anterior, se desconoce si el gobierno municipal, presidenta y/o regidores, tienen conocimiento de los anuncios que reiteradamente ha hecho el presidente de la república sobre el apoyo de los 500 millones de pesos para restauración de pavimento de la ciudad, entre otros rubros.