lunes, 15 de mayo de 2023

Llaman a participar en el Consejo Ciudadano Contra la Discriminación

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 15 de mayo de 2023


Para conformar el Consejo Ciudadano para Prevenir la Disciminación, CCPRED, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, a través de su Presidencia convoca a postular para integrarse a una de las once posiciones que lo conforman.

La convocatoria está dirigida a personas del sector social, sector privado y/o comunidad académica del Estado de Sonora con reconocida trayectoria en la prevención, combate y eliminación de la discriminación.

El CCPRED es un órgano ciudadano de opinión y asesoría de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que se desarrollen en la materia por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Las solicitudes pueden ser presentadas presencialmente en las instalaciones de la CEDH o en sus oficinas regionales en los diversos municipios en donde cuenta con representación.

Los documentos se pueden entregar en oficialía de partes de la CEDH ubicada en Boulevard Luis Encinas y Solidaridad sin número, Código Postal 83130, o bien, enviarla al correo electrónico: presidencia@cedhsonora.org.mx, en donde serán atendidas hasta las 15:00 horas del 27 de mayo del 2023.

El comité de selección estará integrado por el Presidente, la Secretaria Ejecutiva, la Diretora General de Administración, la Oficial Mayor y la Segunda Visitadora General, todos de la CEDH.

 

Dar click para agrandar

Entre los criterios de selección se incluye que, quienes aspiren a formar parte del CCPRED deberán entregar la información y documentación completa; que cuenten con experiencia, trayectoria profesional o comunitaria y programa de trabajo.

De acuerdo a la convocatoria la elección se realizará bajo los criterios de igualdad de oportuniades, inclusión, reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia.

Los resultados se darán a conocer en el portal electrónico de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, y en el Boletín Oficial del Estado de Sonora.

Las personas que integren el CCPRED estarán en el cargo en forma honorífica, por lo que su participación no generará ninguna relación laboral con la CEDH.

Las y los once integrantes permanecerán en el cargo durante dos años a partir de la toma de protesta, pudiendo postular para un periodo más por una sola ocasión. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de mayo a las 15:00 horas.

jueves, 11 de mayo de 2023

Habrá titular de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del Estado de Sonora

 Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 11 de mayo del 2023

 


Será este viernes 12 de mayo cuando venza la convocatoria para elegir a la titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género del Congreso del Estado de Sonora.

La instancia interna del poder legislativo tuvo su origen en el decreto número 138 relativo a la creación de la Unidad Técnica de Igualda de Género, UTIG.

Votado en el pleno de la LXII legislatura del Congreso del Estado el 29 de septiembre de 2020, y publicado el 8 de octubre de 2020 en el Boletín Oficial del Estado de Sonora, entró en vigor el 1 de enero de 2021. 

Sin embargo, nunca se había cubierto esa posición ya que en ninguna ocasión se lanzó convocatoria anteriormente, para ocuparla, hasta dos años y cuatro meses después.

Entre las funciones de la UTIG se encuentra sensibilizar y capacitar al capital humano del poder legislativo en todo lo concerniente a la perspectiva de género para mejorar el acceso a la justicia de las personas que ahí laboran como representantes populares, así como personal administrativo sea de base o de confianza. 

 

Boletín oficial del Gobierno del Estado, 8 de octubre 2020

De igual forma, tiene la responsabilidad de crear ambientes laborales libres de violencia y discriminación; Promover la paridad de género y la conciliación de la vida laboral y familiar; así como impulsar ejercicios de participación con la sociedad civil y los otros poderes públicos par promover y salvaguardar los derechos humanos de las mujeres.

Dentro de sus facultades y atribuciones también se encuentran:

Promover y realizar estudios de género entre los trabajadores manuales y administrativos del Congreso y de la sociedad civil.

Ejecutar y dar seguimiento a las obligaciones derivadas de tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres, en el ámbito de su competencia.

Coordinar programas y actividades con perspectiva de género al interior del Congreso del Estado.

Intervenir en el marco de sus facultades, en acciones que impulse el poder legislativo para garantizar el acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres al desarrollo y la tutela de sus derechos humanos.

Implementar mecanismos para promover la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres al interior del recinto parlamentario.

Proponer estrategias para incorporar y transversalizar la perspectiva de género en el congreso.

Realizar diagnóstico sobre la cultura institucional y los indicadores de igualdad de género en el Congreso del Estado.

Coadyuvar en la construcción y el cumplimiento de una agenda interna basada en la perspectiva de género.

Elaborar los manuales de organización de funcionamiento así como su propio reglamento para su debida aprobación y publicación respectivas.

Realizar publicaciones y contenidos editoriales que permitan consolidar la perspectiva de género en el poder legislativo.

Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia derivada de cualquier motivo y en especial aquella que se ejerza contra las mujeres.

En la convocatoria  publicada en el portal del Congreso de Sonora y en el Boletín Oficial del Estado de Sonora para elegir por primera vez a la titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género del Congreso del Estado, figuran los requisitos que deben cumplir las aspirantes.

Entre ellos se encuentran la presentación de documentos de identidad, currículum vitae y otros que avalen su trayectoria y experiencia en el tema.

También se especifica la metodología para evaluar tanto sus conocimientos, experiencia y trayectoria profesional, así como su afinidad y conocimiento sobre perspectiva de género e igualdad sustantiva.

La titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género  será nombrada en el pleno del Congreso del Estado, y durará en el puesto por tres años a partir de su nombramiento, con posibilidad de continuar por un periodo similar más, si es ratificada.

De igual forma, el decreto de creación especifica que la titular de la UTIG eberá presentar un informe anual ante la Comisión de Igualdad de Género, en el marco del Parlamento de Mujeres.

jueves, 4 de mayo de 2023

Cumple seis años Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 4 de mayo del 2023

BO Ley 181, del Instituto Sonorense de las Mujeres, 4 de mayo de 2017

Un instituto ausente de las causas que afectan a las mujeres, separado de las organizaciones de la sociedad civil, con actividades marcadas desde el poder Ejecutivo, invisibilizado, así llega el Instituto Sonorense de las Mujeres al sexto aniversario de la Ley que le da vida.

No obstante haber nacido en octubre de 1998 por decreto del ex gobernador de Sonora Armando López Nogales, desde el 4 de mayo de 2017, la instancia de las mujeres obtuvo certeza jurídica al publicarse y entrar en vigencia la Ley 181, del Instituto Sonorense de las Mujeres.

En el primer decreto se definía al ISM de la siguiente manera:

ARTICULO 1o.- Se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, como organismo público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y con domicilio en la ciudad de Hermosillo, Sonora.”

 

Al aprobarse la Ley 181 el ISM modificó sustancialmente su estructura y particularmente sus órganos de gobierno, así como sus órganos auxiliares.

Ya creado por Ley, su objeto se definió así:

“ARTÍCULO 6.- El Instituto tendrá por objeto establecer las políticas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de las mujeres en la vida económica, política, cultural y social, alentando su participación en todos los niveles y ámbitos de decisión competentes, y promoviendo ante las dependencias y entidades de las administraciones públicas estatal y municipales los mecanismos necesarios para la transversalización en la políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas”.

 

Sin alguna evaluación de los seis primeros años de implementación de la Ley 181, el ISM opera inercialmente con las actividades y programas mínimos, en su mayoría emanados de la estrategia federal de igualdad y de la política nacional para combatir la violencia contra las mujeres.

Siendo la Secretaría ejecutiva de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, AVGM, declarada para seis municipios de Sonora, desde agosto de 2021, la instancia que hoy cumple seis años operando respaldada por su propia Ley, permanece con un bajo perfil, con informes que no se socializan entre las organizaciones, y atrasada en el cumplimiento de la mayoría de las medidas que, al ser una declaratoria formal, son obligatorias de cumplir.

Debido a esa política de contención como instancia con dinámica propia, e hiper alineación a la Secretría de Gobierno -de donde depende- logran un instituto con muy poca apropiación por parte de las mujeres, así como de las organizaciones.

Parecería que la política estatal de igualdad y la política para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres son ajenas al Instituto Sonorense de las Mujeres, y en cambio, destacan en esos rubros, las Secretarías de Seguridad Pública y la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora.

Esto es porque en forma constante nos están presentando sus programas propios, con la perspectiva de género en el centro.

Algunos inspirados en programas que se han implementado en otros estados, pero otros de creación propia, lo que le imprime un mérito extra de proactividad.

Por otra parte, conmemoran las fechas emblemáticas para las mujeres con actos que buscan visibilizar la inequidad y desigualdad todavía presente entre mujeres y hombres.

Iluminan edificios con colores que identifican las fechas importantes para las luchas de las mujeres. Presentan informes de avances de sus programas creados para las mujeres. En ese contexto, el ISM se percibe ajeno a lo que debería ser su objetivo sustancial.

A seis años de la Ley del ISM, sus órganos de gobierno han cambiado. Mientras en el primer decreto la Junta de gobierno daba cabida sólo a una representante de cada órgano auxiliar, hoy día con la Ley 181, la Junta de Gobierno incluye a catorce mujeres, siete de cada uno de los consejos consultivo y social, con voz y voto.

Otro cambio importante es en su estructura operativa interna, ya que la anteriormente denominada Directora General, que contaba con ese nivel en el tabulador de puestos del Gobierno del Estado, la Ley 181 transforma la Dirección en Coordinación Ejecutiva, con nivel de Sub Secretaría.  

En cuanto a su nombramiento, la otrora designación directa por el Ejecutivo, hoy día se modifica por una elección abierta, por medio de una convocatoria pública en donde las aspirantes participan y compiten con su trayectoria y plan de trabajo propuesto para realizar en caso de ser electas.

Mientras que en sus inicios el ISM contaba solamente con un Consejo consultivo, cuyas integrantes eran invitadas y definidas por la Junta de Gobierno, en la Ley 181 se contemplan dos consejos. Uno es el Consultivo y otro el Social.

BO Decreto de creación del ISM, 13 octubre de 1998


Las integrantes son electas vía convocatoria pública, y se someten a escrutinio de la Junta de Gobierno, la cual deberá de aprobar curriculum y trayectoria, o rechazar a la aspirante.

Lo cierto es que la Ley 181 del Instituto Sonorense de las Mujeres, ha transformado algunos aspectos. Quienes la propusieron, analizaron, consensaron con la parte gubernamental que proponía una iniciativa distinta, buscaban ciudadanizar al ISM.

Ese objetivo todavía no se ha logrado, ya que la política vertical emanada desde Secretaría de Gobierno, aunado al presupuesto limitado, no permite una convocatoria amplia a todos los sectores de mujeres para que participen en la construcción de la política de igualdad de acuerdo a sus propias necesidades.

Sin duda, con la aprobación de una Ley que le da vida, la mayor ganancia es que también le da certeza. A seis años de la Ley 181, del Instituto Sonorense de las Mujeres, también se advierten lagunas y omisiones en el propio texto de la legislación, por lo que se avizoran propuestas ciudadanas de reforma, que realmente logren la ciudadanización, tal como se concibió desde el principio.

lunes, 20 de marzo de 2023

Exhibe ausencia de protocolos crisis por acoso en Cobach

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonor | 20 de marzo 2023

Foto: Alumnas de Cobach Nuevo Hermosillo

La decisión de alumnas del Colegio de Bachilleres Reforma en Hermosillo, Sonora, de salir de las aulas a manifestarse contra el acoso y hostigamiento sexual en el plantel, revela un hartazgo por denuncias mal atendidas.

La ignorada amenaza de expulsión por parte de la institución a las estudiantes que decidieron salir en grupo a protestar con pancartas y lonas alusivas, es la evidencia de que nada era más importante para ellas que ser escuchadas.

La forma tan desatinada en que se abordó el problema que hizo crisis hace unos días, logró que se perdiera la oportunidad de establecer reglas claras, con la inclusión de las propuestas de las estudiantes.

Lejos de ello, se protegió al señalado maestro presunto hostigador sexual, haciendo ver la conducta de las alumnas como una mera revuelta, que merecía una sanción por el “desorden” causado.

Nada profundo, ninguna postura definitiva sobre la permisividad de delitos como el acoso y el hostigamiento sexual al interior del plantel educativo.

Lo más grave es que esa no fue la única manifestación por el tema de violencias de género en el Colegio de Bachilleres de Sonora.

Acusando a sus acosadores

El 8 de marzo pasado, en el marco del Día internacional de la mujer, alumnas del plantel Cobach Nuevo Hermosillo denunciaron acoso sistemático por parte de compañeros que, a decir de ellas “les hacen la vida imposible”, mientras son protegidos por las autoridades escolares.

Foto: Alumnas de Cobach Nuevo Hermosillo

Un alumno en particular ha acumulado múltiples denuncias por parte de las estudiantes, mismo que desde las personas directivas ha sido disculpado, en tanto a las denunciantes se les ha recomendado que “lo perdonen”, que “le den una segunda oportunidad” y que tomen el acoso sexual como “una experiencia de aprendizaje”.

Indignadas por la falta de seriedad con que las autoridades escolares han tomado sus señalamientos buscaron hacer públicas sus demandas, colocando una instalación con frases en post it, así como la colocación de figuras de manos en los vidrios, con pintura lavable.

Al mismo tiempo, alumnas del otro turno colocaron post it en los baños de la escuela, en donde denunciaban con nombres específicos a maestros hostigadores y alumnos acosadores.

Como respuesta, la directiva reprendió a las primeras, sin siquiera realizar una investigación seria para delimitar responsabilidades para los violentadores de las alumnas.

Con la evidente ausencia de una guía contenida en algún protocolo, todas las autoridades que dialogaron con las estudiantes inconformes solo retiraron las leyendas de expresiones de empoderamiento de las mujeres, así como de quienes denunciaron con nombre y apellido a sus violentadores.

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Las alumnas con las que platicamos, estudiantes del Cobach Nuevo Hermosillo refieren “estar hartas”, tener miedo de los agresores, ya que fuera de ser sancionados, la institución los respalda, y es a ellas a las que pide que se aguanten las agresiones.

Grecia, Laura y Paulina, son estudiantes del sexto semestre de preparatoria. Su objetivo próximo está en terminar la educación media superior, pues pretenden ingresar a la universidad a diversas carreras.

Las tres se sienten presionadas, acosadas, y desprotegidas por la institución, ya que su principal acosador, un compañero con el que anteriormente llevaban una amistad, hoy día se convirtió en su principal problema.

El 8 de marzo pasado se realizó una instalación consistente en colocar post it, siendo alumnas de otro turno quienes decidieron publicar el nombre de su acosador.

La convocatoria la hicieron a todo el alumnado para que colocara frases alusivas al 8 de marzo, palabras motivadoras hacia las mujeres, pero quienes participaron, evidentemente decidieron escribir denuncias de lo que estaban viviendo con la violencia de género en la propia escuela.

Grecia calcula que fueron alrededor de cincuenta jóvenes las que decidieron escribir y colocar su frase en alguno de los post it.

Laura narró que en el transcurso de la actividad pacífica que estaban realizando, directivos de la escuela les preguntaron qué hacían, sin expresar ningún tipo de comentario.

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Sin embargo, ya para finalizar la jornada escolar fueron abordadas de nuevo por la persona directora, para comentarles que familiares de uno de los estudiantes denunciados reclamó con mucha molestia, por lo que les pedían que retiraran los mensajes.

“Nos pidió comprensión hacia él. Nos pidió que lo apoyáramos porque tenía un problema de salud complicado, y que lo consideráramos de alguna manera”, narró.

La petición las molestó mucho pues el trato hacia el agresor fue mucho más comprensivo que para ellas que han sido víctimas por largo tiempo. El trato fue totalmente inadecuado, consideraron.

Por lo anterior, lo que buscan es que la directiva realmente busque un cambio a la situación permisiva de acoso y hostigamiento de docentes, intendentes y alumnos, pues no es una sola la víctima, sino muchas alumnas, aseguran.

Paulina precisa que, anteriormente ya habían intentado hablar con el principal agresor, pidiéndole que no se acercara a ellas, pero éste no atendió la petición.

Lo que más les molesta es que la institución minimice sus peticiones, ya que parecería que toman más en cuenta la violencia física, la violación, no obstante que el acoso va desde las palabras, los tocamientos, y otras conductas que ellas han tenido qué soportar.

La institución en lugar de pensar en la seguridad de sus alumnas, prefiere cuidar su imagen, lamentan.

Entre las prácticas que han tenido qué aguantar están los comentarios machistas, denigrantes, o las expresiones explícitas sobre la sexualidad de las compañeras, acercándose a ellas para que los escuchen.

Para Paulina resulta obvio que no existe un protocolo de actuación para casos de acoso y hostigamiento sexual, ya que cada persona con la que han interactuado, les han indicado distintas rutas, como si lo estuvieran inventando en ese momento. 

Foto: Alumnas Cobach Nuevo Hermosillo

Las tres consideran que la institución las revictimiza, en lugar de velar por garantizar la seguridad, integridad y la vida libre de violencia de las estudiantes, pues ellas necesitan estar tranquilas para dedicarse a estudiar y terminar el grado escolar.

“Es muy decepcionante ni siquiera poder venir a la escuela y sentime segura, y por eso pedíamos la expulsión de ese alumno y del resto igual. Es muy incómodo, te da miedo venir a la escuela a estudiar o a otras actividades”, expresan.

            Autoridades de Cobach Nuevo Hermosillo, retiraron la instalación de las alumnas

Esperan que con sus denuncias se pueda lograr que, en un futuro no muy lejano, otras alumnas puedan acudir a denunciar y el trato sea distinto.

Opinan que la escuela no está capacitada para resolver este tipo de casos, pues no se pone de parte de las víctimas, y además pone la solución en la decisión de perdonar al agresor. La crisis continúa.

lunes, 13 de marzo de 2023

Colectivos de búsqueda en Sonora piden mesas de trabajo con Gobierno y organismos internacionales

Pretenden trabajar en una agenda sólida exponen

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 13 de marzo del 2023

Colectivos de búsqueda de Sonora unidos. Foto: Silvia Núñez Esquer

Quince colectivos de búsqueda de distintos municipios de Sonora se reunieron hoy para dar a conocer a la sociedad que buscan iniciar trabajos para contar con una agenda sólida en su próximo encuentro del 29 de mayo con el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.

Cecilia Delgado, representante del colectivo Buscadoras por la Paz Sonora explicó que antes de reunirse con el gobernador estatal quieren tener mesas de trabajo amplias y plurales en donde estén representantes de las diversas instituciones cuya responsabilidad está relacionada con el quehacer cotidiano de los colectivos de familiares que buscan su paradero.

Delgado Grijalva explicó que buscan que las instituciones fortalezcan el trabajo de las familias consistente en la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación y restitución digna de personas fallecidas que se encuentran en diversos servicios forenses y la garantía de los derechos de las víctimas.

Los cuatro temas de preocupación y necesidad, que quieren empezar a trabajar con las diversas dependencias hacia una ruta de trabajo son: Procesos de búsqueda, Identificación humana, Derechos de las víctimas y Acceso a la justicia.

Los cuatro ejes serán tratados con el gobernador Durazo el 29 de mayo a las 11:00 de la mañana, pues ya cuentan con esa cita para dialogar sobre temas específicos.

Los quince colectivos han acordado que no solo sea el gobernador quien esté presente, sino que sea una mesa de trabajo plural en la que estén representados todos los colectivos de búsqueda de Sonora que así lo deseen, así como todas aquellas autoridades que tienen alguna responsabilidad institucional en materia de desaparición y búsqueda de personas.

Debe contemplar a las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y agencias de cooperación que acompañan a los colectivos.

La mesa de trabajo debe reunirse de manera periódica y constante, debe establecer acuerdos con temporalidad y responsables definidos y la mesa debe contar con mecanismos de comunicación, monitoreo y rendición de cuentas, precisó.

Foto: Silvia Núñez Esquer

Las instituciones y dependencias de gobierno que los colectivos desearían que conformaran las mesas de trabajo son: Gobierno de Sonora, Secretaría de Gobierno, Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, Vice fiscalía de Derechos Humanos y Búsqueda de personas desaparecidas.

Según las buscadoras también deberían participar: la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora, Comisión Estatal de Búsqueda, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Comisión Estatal Ejecutiva de Atención a Víctimas. Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado, entre otras.

Finalmente, enfatiza que deben estar presentes organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, incluso el propio Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración Alejandro Encinas.

En relación a la elección en proceso de la persona titular de la Comisión Estatal de Búsqueda en Sonora, opinó que más que el “perfil perfecto”, desearían se nombre a una persona sensible y empática con sus tareas de búsqueda de familiares.  

                                                            Video: Silvia Núñez Esquer

Comentó que tienen conocimiento de que está abierta la convocatoria para la participación de aspirantes, y que esperan que el proceso sea limpio y transparente, y que se elija una buena terna para un mejor trabajo de la Comisión.

domingo, 12 de marzo de 2023

Así se modificó el tipo penal feminicidio en el Código penal de Sonora

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 12 de marzo del 2023

La Legislatura LXIII reformó el delito de feminicidio en el Código penal del Estado de Sonora, modificando hipótesis y una novedad es que incluye agravantes del delito.

 

Muertes violentas de mujeres en Sonora

Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP

En sesión del pleno del 9 de marzo, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos presentó el dictamen en el que se agrega texto a dos supuestos del delito e incorpora agravantes de feminicidio, el cual fue aprobado por el pleno del Congreso.

Fue en junio de 2022 cuando el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, OCNF hiciera observaciones puntuales a la iniciativa de la diputada Ernestina Castro, las cuales fueron retomadas en algunas partes.

Observaciones a la iniciativa de reforma al tipo penal feminicidio en Sonora

El tipo penal de feminicidio en Sonora ha sido reconocido por ser uno de los más completos y objetivos, lo cual permite una adecuada aplicación, acreditación, y por lo tanto facilita el acceso a la justicia para las víctimas de feminicidio consumado y en grado de tentativa.

De hecho, fue uno de los primeros en contar con la hipótesis del “estado de indefensión”, como una característica que hace de la víctima un blanco más vulnerable para la comisión del feminicidio. Actualmente son tres las entidades que cuentan con ese supuesto: Sinaloa, Ciudad de México y Sonora.

La iniciativa y su correspondiente dictamen no hace alusión a alguna justificación para modificar la redacción, relativa a la complejidad para acreditarlo, o a la subjetividad de sus hipótesis. 

La modificación no obedece a un diagnóstico para conocer las razones por las que, tanto la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, como los jueces que lo ratifican en sus sentencias, han disminuido los casos en los que se acreditan las razones de género.

Más aún, la propuesta no se motiva ni se argumenta en focalizar la incidencia del delito feminicidio sostenido en el Estado de Sonora, debido a algún problema en la redacción del texto del delito de feminicidio contenido en el Artículo 263 BIS 1.

Tampoco en la reforma de 2021que elevó la sanción de prisión con respecto a la que originalmente se determinó, se justificó que esa fuera la causa de la creciente incidencia de feminicidio en Sonora.

Haciendo una lectura concienzuda del dictamen de reforma solo advertimos el deseo de modificarlo, sin sustentar el impacto que eso tendrá para disminuir los feminicidios en la entidad.

En el caso de la reciente reforma que incluye agravantes y modifica el texto de dos de los supuestos que describen las razones de género, no se identifica cómo ayudará a que disminuya la incidencia de feminicidio, ni de otras muertes violentas de mujeres. 


Incremento de muertes violentas de mujeres en Sonora 

Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP

Una de las características sobre las cuales el OCNF propuso una redacción más adecuada, misma recomendación que fue desestimadas por el Congreso del Estado y que se advierte que modifica negativamente el sentido de la hipótesis, es la número 7:

Mientras en el texto vigente privilegia el carácter de víctima de la mujer con la siguiente redacción:

“7.- El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público”.

En la nueva descripción del delito de feminicidio se habla solo de cuerpo y de restos:

“VII.- Hallazgos del cuerpo o los restos: que sean expuestos, exhibidos, depositados, arrojados u ocultados en un lugar público o de libre concurrencia”

En el dictamen aprobado se observa que de la iniciativa original de reforma se descartaron las fracciones 9, 10 y 11, que sólo incrementarían la amplitud del texto innecesariamente, ya que eran repetitivas de las hipótesis vigentes.

En relación a la sanción de prisión, permanece la mínima de cuarenta y cinco, y la máxima de setenta años.

No obstante, se incrementará en una mitad más, cuando se acrediten alguna de las seis agravantes que se agregan en el Código Penal para el Estado de Sonora.

Estas se refieren a feminicidios que sean cometido por un servidor público; o bien, si fuera cometido por dos o más personas; si se perpetró por una persona que tenía deber de cuidado con la víctima; si el feminicida es un conductor de vehículo de transporte; si el agresor hubiera obligado a la víctima a ejercer la prostitución, actos de explotación o trata de personas; o si el acto se cometiera en presencia de familiares o amistades de la víctima.

El tipo penal feminicidio se publicó en el Boletín Oficial del Estado de Sonora el 28 de noviembre del 2013, y se ha modificado para incrementar la penalidad de años de prisión, y elevar la multa que forma parte de la sanción

Éste es el texto aprobado por el pleno, que entrará en vigencia un día después de que sea publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora:


Gaceta parlamentaria 

Marzo 07, 2023. Año 16, No. 1633

DECRETO

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 263 BIS 1 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE SONORA.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 263 BIS 1 del Código Penal del Estado de Sonora, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 263 BIS 1.- Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género, cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:

I.- La víctima presente algún signo de violencia sexual de cualquier tipo;

II.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia, en cualquier ámbito, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza, ya sea por parentesco, matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, cohabitación, noviazgo, cualquier otra relación de hecho o amistad, laboral o que implique confianza, subordinación o superioridad;

V.- Exista algún dato que establezca que hubo alguna amenaza relacionada con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo, previo a la privación de la vida;

VII.- Hallazgos del cuerpo o los restos: que sean expuestos, exhibidos, depositados, arrojados u ocultados en un lugar público o de libre concurrencia; y

VIII.- Quien se aproveche del estado de indefensión o falta de apoyo de una mujer que se encuentra sola, ya sea por la dificultad de comunicación para recibir auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado o porque exista algún impedimento físico o material para solicitar el auxilio;

A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta y cinco a setenta años de prisión y multa de dos mil a cinco mil Unidades de Medida y Actualización. La pena se aumentará en una mitad más de la establecida como máxima para este delito cuando se actualice alguno de los siguientes agravantes:

a) Sea cometido por servidor público en cualquier etapa del delito;

b) Si fuere cometido por dos o más personas el delito;

c) Sea cometido por persona que tenga el deber de cuidado sobre la víctima;

d) Sea cometido por conductor de vehículo de transporte de pasajeros, turismo o cualquier otra modalidad en el desarrollo de su trabajo.

e) Que el activo haya obligado a la víctima a ejercer la prostitución, actos de explotación o trata de personas; y

f) En presencia de personas con quienes la víctima tuviere un vínculo de consanguinidad o afinidad o cualquier otra relación de hecho o amistad.

Además de las sanciones descritas en el párrafo anterior, el sujeto activo perderá la patria potestad y reparación integral de las infancias en situación de orfandad por feminicidio, así como perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

TRANSITORIO

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su

publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado