Mostrando las entradas con la etiqueta #8M. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #8M. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Preparan marchas en Sonora por el Día internacional de las mujeres

Silvia Núñez Esquer 

Hermosillo, Sonora | 3 de marzo de 2025

  En los distintos puntos del estado de Sonora, colectivos de mujeres convocan a manifestarse contra las violencias hacia las mujeres, para conmemorar el 8 de marzo, Día internacional de las mujeres.

Hermosillo, Guaymas, Navojoa, Cajeme, Poblado Miguel Alemán y Magdalena, han publicado sus invitaciones para salir a las calles una vez más a protestar por los actos de discriminación y violencia que se ejercen en los diversos ámbitos a todas las edades de las mujeres y las niñas. 

 

Aquí la información:

 

HERMOSILLO

 
 
 
NAVOJOA
 

 
 
GUAYMAS
 
 
 
MAGDALENA
 
 

 
 POBLADO MIGUEL ALEMÁN
 
 

 


 

 

lunes, 11 de marzo de 2024

Exhortan al Congreso de Sonora a reformar el Código penal para despenalizar el aborto

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 8 de marzo de 2024 

Ciudadanas agrupadas en la "Alianza 28 de septiembre" acudieron este 8 de marzo al Congreso del Estado de Sonora para entregar un exhorto a las Comisiones para la Igualdad de Género y de Justicia y Derechos Humanos, así como a la LXIII Legislatura en general, para que den curso a las múltiples peticiones que han realizado con anterioridad para que armonicen el Código Penal con las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de aborto.

Las peticionarias fueron recibidas por la Diputada Rosa Elena Trujillo Llanes, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, con quien se estableció un diálogo al respecto.

 


 Exhorto entregado en Congreso de Sonora:

Diputada Beatriz Cota Ponce

Presidenta de la LXIII Legislatura

 

Diputada Rosa Elena Trujillo Llanes

Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género

 

Diputada Diana Karina Barreras Samaniego

Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos

H. CONGRESO DEL ESTADO DE SONORA

 

 A LA LXIII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE SONORA:

 

 El 28 de septiembre pasado, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible acudimos a este H. Congreso del Estado de Sonora para reiterar nuestra petición para que la LXIII legislatura respondiera a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 6 de septiembre de 2023, con una iniciativa de reforma al Código Penal de Sonora, la cual argumenta lo siguiente:

“Las disposiciones penales que criminalizan de manera absoluta el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo son contrarias a los derechos a la dignidad humana, a la autonomía reproductiva y libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho de igualdad y no discriminación”.

Ese pronunciamiento expresado en sentencia de amparo declara inconstitucional la criminalización del aborto en el Código Penal Federal, por lo que abrió la esperanza de que por fin el Congreso de Sonora comprendiera que es inminente la posibilidad de que otro amparo sea resuelto en favor de las ciudadanas que hemos pugnado por la despenalización del aborto en Sonora, y con ello ese H. Congreso se vea obligado a reformar el Código Penal.

Seguimos considerando que es una gran oportunidad para esa legislatura de quedar en la historia como la que hizo justicia a las mujeres que murieron en el pasado o quedaron mutiladas por practicarse un aborto inseguro, otras más que fueron encarceladas, y a otras que por no contar con recursos o con la información para un aborto en casa, han visto destruidas sus vidas por una maternidad forzada, a menudo producto de la violencia.

Somos un grupo activo que participa incidiendo para que la legislación facilite la progresividad de los derechos humanos de las mujeres. Participamos con ponencias en 2015 y en 2018, hicimos peticiones en 2019 y 2023, y otras tantas en los parlamentos de mujeres, insistiendo en que la despenalización del aborto es una deuda notoria y añeja con la población femenina de Sonora.

Realizamos una mesa de diálogo con diputadas de las Comisiones para la Igualdad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos, el 10 de octubre de 2023. Posteriormente realizamos en conjunto con el Congreso de Sonora, el Foro por la despenalización del aborto en Sonora, el 8 de noviembre de 2023.

Mostramos la opinión consultiva que envió a esa legislatura el Instituto Nacional de las Mujeres, a través de su Dirección Jurídica, con un extenso análisis de los derechos protegidos y los alcances de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tanto de 2022 como de 2023, en materia de aborto.

No entendemos porqué a esta fecha no se ha retomado el tema, no existe ninguna propuesta ni iniciativa de modificar el Código Penal de Sonora para quitar el delito de aborto en el mismo, como lo han hecho ya doce estados de la República mexicana, algunos voluntariamente, y otros por mandato judicial.

Consideramos que ha habido una apertura para escucharnos y para dialogar sobre el tema, sin embargo, eso no es suficiente, se requiere un trabajo legislativo puntual y decidido.

Es por ello que conminamos a la LXIII legislatura del Congreso del Estado de Sonora, y a las Comisiones correspondientes a que este 8 de marzo, Día internacional de la mujer, se pronuncie por la despenalización del aborto en Sonora, y anuncie los avances legislativos que tiene al respecto.

Es un compromiso latente, ya que en sus manos está que no haya ni una carpeta más de investigación contra mujeres que decidieron interrumpir el embarazo, o que ocurrió en forma natural, siendo criminalizadas al acudir a atenderse médicamente.

Continuemos el diálogo, y logremos avanzar para ser el estado número trece en reconocer el derecho a decidir de las mujeres sobre sus cuerpos.

Quedamos a la espera de una respuesta concreta y de seguimiento a las actividades narradas con anterioridad.

ESTADOS QUE HAN DESPENALIZADO EL ABORTO EN MÉXICO:

AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CIUDAD DE MÉXICO, COAHUILA, COLIMA, GUERRERO, HIDALGO, OAXACA, QUINTANA ROO, SINALOA, VERACRUZ

 

¡DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN SONORA YA!

ALIANZA 28 DE SEPTIEMBRE

Hermosillo, Sonora, 8 de marzo de 2024


domingo, 10 de marzo de 2024

Represión e intimidación en el 8 de marzo

Silvia Núñez Esquer

Este 8 de marzo, el movimiento de mujeres recobró la fuerza y vigor, pues se volvió a manifestar con miles y miles de mujeres en todo el país, para conmemorar el Día internacional de la mujer. 

 

Integrantes de la Policía Estatal en STJ, Hermosillo, Sonora. Foto: Silvia Núñez E.

Sin duda, los reclamos por la violencia exacerbada contra las mujeres y niñas, la impunidad en los casos de violencia sexual, violencia vicaria, feminicidio y desaparición de mujeres fue lo más notorio.

El derecho a decidir de las mujeres sobre sus cuerpos, aborto seguro y gratuito, y en general vida libre para las mujeres, estuvieron presentes.

Zacatecas y San Luis Potosí, fueron los estados que reportaron más fuerte represión contra las manifestantes en el Día internacional de las mujeres.

Una chica fue literalmente arrastrada por varios policías en una plaza en Zacatecas, hasta quitarle la blusa y exhibir su pecho, sin que fuera motivo para detener la agresión, a pesar de los gritos de otras mujeres que, indignadas gritaban “es una niña, ¡déjenla!”.

De acuerdo a los videos tomados por testigas de los hechos, y que se reprodujeron por todo el país, hombres y mujeres policías por igual corretearon, maltrataron y lanzaron gases tóxicos a las manifestantes que les pedían a gritos que pararan su represión ya que la fuerza era inequitativa, en número de personas y en instrumentos para reprimir la manifestación.

Integrantes de la Policía Estatal en STJ, Hermosillo, Sonora. Foto:Silvia Núñez E.

Pero eso no fue todo, en varios lugares del país se presentaron policías, grupos antimotines y hasta granaderos enfilados a la expectativa de la orden de intervenir.

Sonora no fue la excepción, y en el sitio donde se concentraron para finalizar la marcha las jóvenes y mujeres manifestantes de Hermosillo, se presentaron acordonadas decenas de mujeres policías estatales, mientras otros compañeros permanecían cerca para actuar si así se los ordenaban.

Hasta este momento las autoridades no han hecho ningún pronunciamiento para declarar para qué tenían a tantos policías alrededor del mitin final de la marcha en la explanada del Supremo Tribunal de Justicia.

Por la ruta de la marcha, a las dos horas se advertían ya pintadas las paredes de los edificios que habían sido utilizados para mostrar las consignas de las jóvenes, y con ello borraban las inconformidades escritas.

No obstante, por fuera del Poder Judicial las y los policías estaban listos para replegar a las mujeres y si era necesario, hacer lo mismo que se hizo en Zacatecas, en San Luis Potosí, o en los otros estados donde se ha reprimido a las manifestantes.

Afortunadamente no actuaron, solo se acordonaron las mujeres policías, lo cual fue suficiente para intimidar a las jóvenes, que se empezaron a retirar buscando a sus amigas para regresar a sus casas. 

Integrantes de la Policía Estatal en STJ, Hermosillo, Sonora. Foto: Silvia Núñez E.

De esa forma la advertencia quedó planteada. En los últimos años no habíamos visto en Sonora que las fuerzas policiales se exhibieran formando un escudo para proteger los edificios y en su caso, enfrentar a las manifestantes para evitar que siguieran con su acto.

Recordamos que en Hermosillo tenemos memoria sobre actos represivos, y parece que hay intentos por regresarlos. Esperemos que no sea esa la intención, y que haya sido un desatino por parte de quien dio la orden.

De por sí, somos un estado feminicida y estamos en los primeros lugares en violencia contra las mujeres y las niñas, y esto, solo abonaría a elevar el nivel de riesgo, y trasladarlo a otro ámbito.

Si la intención fue solo intimidar, lo lograron. Las jóvenes decidieron irse, incluso algunas corriendo.


Ahora Sonora también figura entre las entidades cuyos gobiernos decidieron mandar el mensaje de que la manifestación de las ideas y la protesta están en riesgo, y por supuesto, las mujeres también.

 

viernes, 8 de marzo de 2024

Estadísticas a propósito del 8 de marzo, INEGI 2024

En esta ocasión el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dedicó el boletín de estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer a las actividades agropecuarias de las mujeres, y solo en el ámbito nacional.

En el comunicado anual no se cuenta con datos procesados sobre las entidades federativas en específico, ni sobre los demás temas que anteriormente se han incluido.

COMUNICADO INEGI 2024 CON MOTIVO DEL #8M:

 


ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

(8 de marzo) Datos nacionales

Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, 19 de cada 100 personas responsables de las unidades de producción agropecuaria eran mujeres. Cerca de una quinta parte carecía de estudios.

En el periodo de referencia, 30.1 % de familiares que trabajaban en unidades de producción agropecuaria y que no recibían un sueldo o salario eran mujeres.

Del total de los puestos de trabajo como jornaleros o jornaleras en el sector agropecuario, las mujeres representaban 10.7 por ciento.

Naciones Unidas conmemora cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, en esta ocasión bajo el lema «Invertir en las mujeres, acelerar el progreso». Con este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (
INEGI) comparte información sobre las mujeres que participan en el sector agropecuario. En este, aún hay brechas que se manifiestan en el acceso a posiciones de decisión, en la falta de remuneración y en el nivel educativo.

Identificar las brechas de género en este sector permite que las instituciones públicas, la academia y la sociedad en general tomen acciones para erradicarlas. A continuación, se presentan algunos resultados del Censo Agropecuario (
CA) 2022.

El Censo reportó porcentajes de participación inferiores por parte de las mujeres tanto en mano de obra permanente como en puestos de trabajo de jornaleras agrícolas, en comparación con los hombres.

1) 11 120 516 personas estaban ocupadas de manera permanente. De estas, 23.6 %

correspondía a mujeres y 76.4 %, a hombres. Con respecto a los familiares que no

recibían sueldo o salario por realizar actividades agropecuarias, la participación de las

mujeres fue de 30.1 %, y la de los hombres, de 69.9 % (ver figura 1)

VER COMUNICADO COMPLETO 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Invitan a diálogo virtual: Mujeres, desarrollo y políticas sociales

 #8m | Conmemoración Día internacional de la mujer

 Silvia Núñez Esquer | Hermosillo, Sonora | 3 de marzo de 2021

Diálogo virtual Mujeres, desarrollo y políticas sociales

 Como parte de las actividades de conmemoración del 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, el programa de Maestría en Desarrollo Social de la Universidad de Sonora, realizará una mesa de diálogo virtual titulada: Mujeres, desarrollo y políticas sociales.

Ana Gabriela Rodríguez Pérez, Coordinadora de la Maestría en Desarrollo social, informó que cualquier persona puede participar en la mesa de diálogo, pues está dirigida al público en general.

El objetivo es generar un espacio de reflexión sobre la importancia de las mujeres en el desarrollo social, por ello se abre esta mesa de análisis, para ver en dónde estamos y hacia dónde se tienen que dirigir las políticas en materia de desarrollo social con perspectiva de género, indicó.

También busca promocionar la Maestría en desarrollo social que mantiene abierta la convocatoria para la primera generación, pues una de las líneas de investigación, de generación y aplicación de conocimiento del desarrollo social, se llama: Género, desarrollo y políticas sociales.

La mesa de diálogo también es recomendada para quienes aspiran a ingresar a la maestría, y se den una idea de qué temas se pueden trabajar en esa línea.

Participarán cuatro ponentes, Dra. Alipia Avendaño Enciso, Dra. Claudia Estela Espinoza Cid, Dra. Virginia Romero Plana y Dra. María Guadalupe Soltero Contreras, tres de ellas integrantes del núcleo académico de la Maestría en desarrollo social, de la Universidad de Sonora.

Está dirigido a la población en general, estudiantes, académicas, y también a profesionistas que se interesen en las distintas problemáticas del desarrollo social o que trabajen ya en la implementación de políticas públicas orientadas a generar desarrollo social. En particular invitan a las y los posibles candidatos o aspirantes a la Maestría en Desarrollo Social.

Cualquier persona puede participar llenando el formulario y accediendo a la liga en zoom, https://zoom.us/meeting/register/tJMuceyuqj0jGNBojvoL9sSq5IFRB2icjnQ1 con una cuenta de correo electrónico y con eso se puede participar en la mesa de diálogo. 

Relacionados:  

Preparan en Sonora actividades por el Día internacional de la mujer 

Comisión de igualdad de género del Congreso de Sonora convoca al tercer parlamento de mujeres

Colectivas feministas convocan a actividades culturales

Por novena ocasión harán rodada en bici para conmemorar el 8 de marzo