Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres y participación política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres y participación política. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2024

Mujeres Comcaac pugnan por ser candidatas de acuerdo al principio de paridad

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 12 de marzo de 2024

Cuatro mujeres de la nación Comcaac aspiran a participar en el proceso electoral para ocupar el cargo de regidora étnica, como propietarias y como suplentes, dados los criterios emitidos por el Instituto Estatal Electoral de Sonora, IEE Sonora, que instituye la paridad y alternancia de género.


Fue el 9 de octubre cuando el Consejo General del IEE Sonora aprobó el protocolo de consulta previa, libre e informada a las personas indígenas, pueblos y comunidades indígenas sobre el mecanismo para garantizar la paridad de género en las regidurías étnicas de los Ayuntamientos de los municipios con asentamientos étnicos en el estado de Sonora. 

Esto abrió la esperanza para las mujeres indígenas de Sonora y particularmente las mujeres Comcaac, para tener por primera vez la posibilidad de participar por acción afirmativa y asumir el cargo ya que anteriormente los regidores han sido hombres, solicitud que hicieron desde el 29 de febrero de 2024.

“El referido protocolo de consulta tiene por objetivo conocer las opiniones, propuestas y planteamientos de los pueblos y comunidades indígenas, sobre el mecanismo que se implementará para garantizar la paridad de género en regidurías étnicas”, informó el IEE. 

 


Es decir, en consideración de los resultados de la consulta se establecería el método para determinar el género que deberán postular, según sus respectivos usos y costumbres, las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas en cada uno de los ayuntamientos de los municipios con asentamientos étnicos en el estado de Sonora, para garantizar un 50% mujeres y 50% hombres en dicho cargo, precisó el instituto.

Según el calendario aprobado por la autoridad electoral la comunidad Comcaac y Kikapoo serían consultadas el 22 de noviembre de 2023, en Punta Chueca, Sonora

22/11/23

Hermosillo

(Punta Chueca)

Comcáac (seri) y kickapoo (kikapú)

 

Finalmente, el 11 de diciembre el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, aprobó en Sesión Extraordinaria el dictamen técnico referente al mecanismo para garantizar la paridad de género en la designación de regidurías étnicas en el Proceso Electoral Local 2023-2024, el cual establece la implementación de la alternancia de género. 

Esto se hizo de acuerdo al resultado de la consulta, en la que la comunidad Comcaac (Seri) aceptó y aprobó la paridad y alternancia de género, por lo que, algunas mujeres decidieron anotarse para la contienda electoral. 

 


Por lo anterior, las ciudadanas Roxana Sarahí Romero Monroy, Victoria Adilene Olivas Astorga, aspirantes a regidora propietaria, así como Norma Alicia Montaño Méndez y Milca Molina Sesma, aspirantes a regidora suplente, todas de la nación Comcaac, de Punta Chueca, Hermosillo, Sonora, mostraron por escrito al IEE su interés en participar en el proceso de elección interna para la regiduría étnica que los representará en el siguiente cabildo municipal 2024-2027. 

Roxana Sarahí Romero Monroy "Zara Monroy", Foto: Festival Cervantino

De igual forma, lo hicieron saber al Gobernador tradicional de la nación Comcaac, Genaro Gabriel Robles Blanco, para cumplir con los usos y costumbres de su comunidad, el cual dio su anuencia para que Zara Monroy participara como posible candidata.

No obstante lo expresado por las aspirantes a regidora, apoyadas por el Presidente de la Organización Autónoma y Soberana del Consejo de Ancianos de la Nación Comcaac, Genaro Herrera Astorga, el gobernador tradicional seri posteriormente descalificó a las interesadas en ser regidora seri, en una entrevista con la periodista Michelle Rivera.

Aprobación del gobernador tradicional para participación de Roxana Sarahí Romero Monroy
 

Tomándose atribuciones que corresponden solo a la autoridad electoral, el gobernador Robles Blanco expresó que Roxana Romero Monroy, cuyo nombre en el mundo del Arte es Zara Monroy, “no vive en Punta Chueca, a veces no la vemos en un año”. 

Expresó también que Adilene Olivas Astorga, “se casó con un doctor y vive en Bahía de Kino”, afirmando que ambas “faltarían mucho a las sesiones de cabildo”.

 

Victoria Adilene Olivas Astorga

Con lo anterior, el gobernante seri descalifica prematuramente a las aspirantes a regidora, quienes en tiempo y forma dirigieron al Instituto Estatal Electoral su deseo de participar en la contienda electoral, y que finalmente es la única institución con atribución para calificar el cumplimiento de los requisitos.

A penas el 8 de marzo pasado, Día internacional de la mujer, el IEE Sonora anunció la firma del pacto por un proceso electoral libre de violencia contra las mujeres, por parte de los consejos municipales y distritales. 


Sin embargo, con descalificaciones anticipadas como la del gobernador de la etnia seri, hacia las mujeres Comcaac que han manifestado su deseo de participar como candidatas en el proceso electoral 2023-2024, el pacto se rompe, pues de antemano se ponen obstáculos para quienes siguiendo la normatividad desean ejercer sus derechos político electorales plenitud.

Las cuatro aspirantes Comcaac, dos propietarias y dos suplentes a ocupar la regiduría étnica en el Ayuntamiento de Hermosillo, no han recibido respuesta aún del IEE. Los registros de las planillas para Cabildos municipales serán entre 31 de marzo al 4 de abril de 2024, por lo que deberá quedar definido quién será la candidata, de entre las aspirantes que han manifestado su interés.

martes, 27 de febrero de 2024

Pactan IEE Sonora, Gobierno del Estado, instituciones y partidos políticos por elecciones libres de violencia contra las mujeres

En un esfuerzo conjunto por garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora), el Gobierno del Estado, ocho instituciones y diez partidos políticos, signaron el Pacto Social por un Proceso Electoral 2023-2024 Libre de Violencia contra las Mujeres en Sonora.

 


El evento protocolario fue encabezado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño y el consejero presidente, Nery Ruiz Arvizu, quien resaltó que sin duda la violencia de género es un problema social que desalienta la participación de las mujeres, por lo que es necesario desarrollar sinergias con todos los involucrados en atenderla y con la sociedad civil.

 

“Con el pacto que hoy firmaremos asumimos la obligación de trabajar de manera coordinada e integral para prevenir, atender y erradicar la violencia de género. La suscripción del pacto no es un simple documento simbólico, serán acciones concretas encaminadas a la prevención y eliminación de la violencia política contra las mujeres”, precisó.

 

 Por su parte, el gobernador Alfonso Durazo reconoció que existe la violencia visible e invisible que menoscaba los derechos de la mujer, por lo que en consecuencia destacó la labor del IEE Sonora al trabajar en acciones concretas y transversales, que involucran la participación activa de todos los sectores.

 


 “Celebro esta iniciativa, celebro el consenso, celebro el tema y comprometo una acción decidida de mi Gobierno, sin regateos para participar en la difusión de este convenio hasta conseguir, consolidar una cultura de respeto hacia las mujeres que forme parte de nuestra forma de vida, no solo en el ámbito político, sino en todo el quehacer de nuestra vida social, económica, cultural en el estado de Sonora”, resaltó. 

 

 El Pacto contempla compromisos específicos para los firmantes como la celebración del “Día Naranja” el 25 de cada mes y la promoción del acuerdo entre sus integrantes y la ciudadanía en general.

 

 En el caso de las instituciones gubernamentales y organizaciones, comprende además dar difusión de contenido preventivo en plataformas digitales, mientras que los partidos políticos deberán dar capacitación en materia de violencia política contra las mujeres y lenguaje incluyente a sus militantes, también elaborarán una guía para denunciarla y atenderla, y se dará difusión de información preventiva en lugares estratégicos.

 


 La elaboración del documento está basada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Sonora (LAMVLVS) que la define de manera precisa como toda acción u omisión, incluyendo la tolerancia, que busca restringir, anular o menoscabar el ejercicio pleno de los derechos políticos y electorales. 

 

 En el evento estuvieron presentes Rafael Acuña Griego, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora; Gustavo Rómulo Salas Chávez, fiscal general de Justicia del Estado de Sonora; Sheila Hernández Alcaráz, coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres; Vladimir Gómez Anduro, magistrado presidente del  Tribunal Estatal Electoral de Sonora; Alejandra Velarde Félix, fiscal especializada en materia de Delitos Electorales del Estado de Sonora; José Santiago Encinas Velarde, magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora; Luis Fernando Rentería Barragán, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Abel Leyva Castellanos, coordinador general de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

 

 


Así mismo Manuel Scott Sánchez, coordinador de comisión operativa estatal de  Movimiento Ciudadano; Manuel Fernando Aguirre Martínez, presidente del partido Nueva Alianza Sonora; Alí Narciso Camacho Villegas, presidente del Partido Sonorense, y representantes del PAN, PRI, PRD, PT, Partido Verde Ecologista, Morena y Encuentro Solidario.

 

 Presentes también la vocal ejecutiva del INE en Sonora, Verónica Sandoval Castañeda, las consejeras electorales, Alma Lorena Alonso Valdivia, Linda Viridiana Calderón Montaño y Ana Cecilia Grijalva Moreno; los consejeros electorales Benjamín Hernández Avalos, Francisco Arturo Kitazawa Tostado y Daniel Rodarte Ramírez; y el secretario ejecutivo del IEE Sonora, Hugo Urbina Báez.

 

 Fuente: Instituto Estatal Electoral y de participación ciudadana

domingo, 13 de marzo de 2022

Mujeres que mandan, disruptivas desde niñas: Investigadora Rocío Arreguín

Silvia Núñez Esquer | Hermosillo, Sonora | 11 marzo del 2022

“Las mujeres que se encuentran en puestos de toma de decisiones, como lo son las presidencias municipales fueron disruptivas desde niñas”, aseguró la investigadora Rocío Arreguín Moreno, Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Sonora.

Foto: Silvia Núñez Esquer

La también Secretaria Académica de la Comisión de Género, Diversidad e inclusión social, de la División de Ciencias Sociales de la Unison, participó como ponente invitada en la mesa de debate: “8 de marzo, Día internacional de las mujeres, procesos históricos, avances, retrocesos y agendas pendientes desde una perspectiva interseccional y decolonial”, organizada por la Universidad de Guanajuato, acerca de su investigación sobre mujeres presidentas municipales en Sonora.

El estudio realizado con la participación de diez y nueve de un total de veinticinco presidentas municipales en total, quienes ocuparon el puesto en el periodo 2018 a 2021 fue realizado durante el periodo de pandemia por SarsCov-2, factor por el que no todas pudieron participar.

La Doctora Arreguín explicó que en el estudio se abordó la problemática para ejercer el poder, pero también las experiencias de vida que dieron lugar a la ruta para llegar a ser la primera mandataria de su municipio, encontrando coincidencias entre las mujeres entrevistadas.

Fueron representantes de municipios tanto grandes como pequeños, cuyas poblaciones van desde quinientos habitantes, hasta los que cuentan con más de 100 mil residentes.

Rocío Arreguín comentó en entrevista para cimacnoticias que su objetivo era conocer las experiencias de las presidentas municipales, ya que le llamaba la atención que fueran tantas las mujeres que habían ganado en el proceso electoral de ese periodo, constituyendo 29% del total de los ayuntamientos del Estado de Sonora.

Fue uno de los periodos en que hubo más alcaldesas, teniendo como principal condición favorable la Ley de paridad electoral, consideró. Su idea era descubrir cuáles eran los elementos que se conjuntaron para que ellas llegaran al poder.

Partía de la hipótesis de que el ser universitarias podría haber sido determinante para la construcción de una trayectoria que las llevó a estar en el puesto de mayor responsabilidad en el municipio, pero no fue así.

Imagen: Cortesía Rocío Arregín

Arreguín Moreno cuenta que la escolaridad fue importante, pero hubo más elementos en la niñez que le permitieron entender que el tipo de familia y la disrupción en la niñez fue contundente.

Fueron infantes que, a pesar de proceder de ejidos pertenecientes a municipios pequeños, sin facilidades para cursar altos grados académicos, incluso con dificultad para acceder a la escuela primaria, en condiciones de pobreza, geográficamente separadas del acceso a muchas cosas, entre ellas el conocimiento, aun así, participaban como deportistas.

Las mujeres entrevistadas que se encuentran en un rango de edad desde 27 a 61 años de edad, estuvieron también interesadas en actividades artísticas como el teatro, la oratoria, la gimnasia, el futbol, el básquetbol, es decir en cosas que permiten entender que el espacio público lo tomaron desde muy pequeñas, sin importarles que tuvieran que desplazarse.

Esto permitió que al llegar a un espacio del tipo que ocuparon como presidentas municipales, les fue cómodo, “con muchas dificultades, pero fue cómodo”, fue un espacio que tomaron como un derecho que venían ejerciendo desde niñas, asegura la investigadora universitaria.

Otra característica que comparten las mujeres entrevistadas que ejercían como alcaldesas, es que son mujeres que rompen reglas. Es por ello que a su charla de hoy le llamó “Mujeres disruptivas”, ya que se identifican con ese calificativo.

Imagen: Cortesía de Rocío Arreguín

Rompen reglas a partir de esas características que tenían desde niñas. Se definen por ejemplo como “aguerridas”, “polvorín”, “no soportaba las injusticias”, “no me daba vergüenza nada”, les gustaba correr, brincar, saltar, subir, bajar, describe.

Arreguín Moreno aludió a autoras como Martha Marina Subirats en su libro: “Forjar un hombre, moldear a una mujer”, que establece los roles que conocemos sobre lo que debemos hacer las niñas y los niños, y estas mujeres expresaban frases como: “nunca me gustaron las barbies”, “nunca aprendí a peinarme”, incluso “no me gusta cocinar”, contrario a lo esperado.

Otra característica disruptiva se identifica en la frase: “Tuve muchos novios, con las debidas precauciones para no quedar embarazada”. Otra coincidencia es que el valor de la sexualidad no la ponían “en la primera vez”, dicho por ellas mismas.

Es por ello que considera que las presidentas entrevistadas para la investigación rompen con el rol asignado desde la niñez con una conciencia superior, con la conciencia de ejercer derechos como cualquier otra persona.

Tener información para crear herramientas para las niñas, y modelos a seguir, es el objetivo de difundir la investigación, sobre todo de las áreas rurales del estado de Sonora. Proveer de elementos para que también tengan espacios en lo público para ocupar más puestos de decisión.

Con los resultados, la autora de la investigación pretende construir elementos para estimular a las niñas a irrumpir en más espacios públicos.

Considera que con el estudio sobre y con la participación de las presidentas municipales queda claro que las artes, el deporte, así como tener espacios de participación de la misma manera que los tienen los niños, por ejemplo, escuelas de deporte que sean mixtas y no solo para niños, forja a las mujeres.

En relación a las violencias experimentadas por las presidentas municipales, reportaron varios tipos de éstas. Fue una parte muy importante de ellas, pues la mayoría refiere que cuando eran candidatas fue cuando recibieron lo más fuerte de la violencia.

Todas comparten las agresiones y violencia en los medios de comunicación, principalmente en redes sociales, donde fue muy fácil violentarlas, denostarlas, cuestionar su capacidad, todo lo que conlleva que una mujer participe en la vida pública.

“Se nos cuestiona mucho sobre si somos mujeres, se pone en duda, como se hacía antes, como las primeras mujeres que participaban en las olimpiadas y todavía en algunas ocasiones en la actualidad, se pone bajo sospecha el cuerpo de las mujeres y se ausculta”, analiza Arreguín. 

Imagen: Cortesía Rocío Arreguín

Así las presidentas municipales cuando participan en lo público, se les agrede. Hay violencia que viene desde partidos políticos opositores, bandas criminales, familia, regularmente el esposo o ex esposo, compañeros o compañeras de trabajo, funcionarias y funcionarios públicos, fuerzas militares, siendo la violencia familiar en la niñez la más sentida.

Otro de los hallazgos fue que a más alto el rango disputado por las mujeres, más atroz puede ser la violencia contra ellas, refirió la académica.

A sus madres a las que valoran como sumisas, las consideraron un referente sobre lo que no querían ser para no repetir el rol de sumisión y en algunos casos de violencia.

Para difundir sus hallazgos, en el mes de junio próximo participará en un coloquio de Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales, CLACSO y tiene compromisos para escribir artículos académicos sobre la investigación.