martes, 30 de marzo de 2021

Alcaldesa de Hermosillo llama “taradas” a feministas que se manifiestan por aborto legal

 Silvia Núñez Esquer | Hermosillo, Sonora | 30 de marzo de 2021

 

Foto: Silvia Núñez Esquer

La alcaldesa de Hermosillo Celida Teresa López Cárdenas llamó “taradas” a las mujeres feministas que se manifiestan en favor del aborto legal. En un evento con personas jóvenes realizado en Casa Verde en esta ciudad, la munícipe que aspira a la reelección por un periodo más en su cargo, se refirió con ese calificativo a quienes luchan por la despenalización del aborto.

Como parte de los eventos de campaña que realiza, aún sin renunciar a su cargo, la presidenta municipal de la capital del estado de Sonora, manifestó: “O abres las piernas o no las abres”, para argumentar su desaprobación con el aborto.

Quien aspira a la candidatura del partido Morena ha iniciado lo que podrían configurarse como actos de campaña, aun cuando todavía no ha sido electa por encuesta interna para ser candidata oficial de ese instituto político, a la presidencia municipal de Hermosillo. En el evento realizado ayer 29 de marzo, López Cárdenas sentenció que, “O abres las piernas o las cierras, y tomas control de tu cuerpo”. Remató: “Yo las escucho y digo ¿y esas taradas? No es posible que digan eso. ¡Tú tomas la decisión!. Y luego quieren andar abortando… pues no, con el trapo verde a todo motor”.

La aspirante a seguir dirigiendo el Ayuntamiento de Hermosillo finalizó el mensaje descalificando a las mujeres que deciden abortar: “Muy mal, es la parte de la crisis que estamos viviendo”. En su discurso contradictorio afirmó que es feminista: “Soy feminista sí, pero soy una mujer que siempre ha trabajado defendiendo a las mujeres, pero de igual (sic). Mi lucha no es contra los hombres, mi lucha es contra mí misma. Tengo que vencer mis miedos, mis frustraciones. No es fácil, tengo cuatro hijos, y por mí yo tuviera más…”, finaliza su arenga.

Es un discurso de machos misóginos que hablan desde su ignorancia

Foto: Silvia Núñez Esquer

La Maestra en Ciencias y Socióloga Francisca Duarte Ahumada, del Observatorio feminista Clara Zetkin, analizó que el control del cuerpo es mucho más que “cerrar las piernas”. Explicó que ese tipo de discurso que utilizó la alcaldesa de Hermosillo en realidad viene desde el machismo, y es mucho más que el aborto.

Si bien el control del cuerpo tiene que ver en parte con la función reproductiva, pero también con que nuestros cuerpos no sean cosificados y convertidos en mercancía, agregó. Duarte Ahumada, integrante en México, del Grupo de referencia nacional de la iniciativa Spotlight en México, opinó que es intolerable la ramplonería con la que habla de un tema que requiere de bastante análisis.

Sobre todo por la presidenta municipal en su carácter de política, se espera que dejara la ligereza de la lengua de los cursos motivacionales y no hablara de esa manera tan simplona sobre lo que es el control del cuerpo.

Expuso que no es como lo expresa la alcaldesa, su discurso es de un machismo misógino, y no es solo “cerrar las piernas”, el control del cuerpo de las mujeres parte de ese derecho que tenemos las mujeres y que ha sido expropiado en la cultura patriarcal.

No solo implica el aborto, sino muchas otras cosas más profundas que tienen que ver con las decisiones autónomas de las mujeres que tomamos sobre nuestros cuerpos, que debemos tomar y tienen que ver con las funciones reproductivas, pero también la decisión que implica el oponernos a que nuestros cuerpos sean exhibidos, que sean cosificados, a que se conviertan en mercancía en la cultura en la que vivimos.

Sí tiene que ver con tener hijos o no tenerlos, en decidir cuándo, cómo y con quién tenerlos, pero es mucho más extenso que hablar estúpida o ligeramente sobre si se cierran o no se cierran las piernas. “Eso se lo dejamos a los machos odiadores, a los machos misóginos que hablan sobre las mujeres de algo que no comprenden, que no entienden y hablan desde su ignorancia”, dijo.

No podemos permitir que se siga banalizando el feminismo diciendo “soy feminista”, cuando la columna vertebral del feminismo es y se diferencia de muchos otros discursos, porque en el centro está el control y autonomía de nuestros cuerpos.

El feminismo no es declarativo ni una frase de campaña que se está utilizando mucho, o que se echa muy fácilmente de la mano para ser pegadores en sus discursos para llevar agua a los molinos de las corrientes políticas sobre todo de la derecha.

Hay que centrarse en el asunto de cómo monitoreamos y cómo no hay que dejar pasar estos discursos de odio y de un desconocimiento total sobre lo que es el feminismo. Así que: “Señora Célida López usted no es feminista, soy una feminista de casi 50 años de militancia”, dijo.

Su discurso es de los fanáticos misóginos que no entienden la autonomía sobre nuestros cuerpos, y el control que las mujeres debemos tener sobre ellos como un elemento sine qua non para la liberación y para ser seres humanas.

Desde siempre el feminismo ha dicho que, una de las cosas más transgresoras es proclamarnos como seres humanas, y como tales debemos tener los mismos derechos que tienen todas las personas. Para finalizar opinó que el acto de ayer, amerita una acción legal. La alcaldesa nos puede criticar, pero no violar nuestros derechos. Lo que hace es un discurso de odio y una negación de derechos.

Es un llamado de odio por parte de la alcaldesa: Jurídicas feministas

Foto: Silvia Núñez Esquer

Sobre el discurso referido de Celida López, la abogada Sofía Domínguez Adame, de Jurídicas Feministas, A.C. opinó que es una falta total de empatía de la funcionaria hacia las ciudadanas, cuando se pronuncia de esa manera hacia las feministas que se manifiestan por sus demandas.

Es un discurso antiderechos, carente de empatía pues el aborto es un asunto de salud pública, es un derecho de las mujeres, que todas deben de tener, el gobierno debe de garantizar ese derecho al aborto legal, abundó. Como abogada opina que la alcaldesa desconoce el Derecho completamente, sobre todo el derecho a la salud, está mal informada y no le ha interesado conocer más, porque cuando uno habla sin saber es falta de ética en este caso por parte de ella.

El calificar de “taradas” en público, considera que es materia para interponer una queja por violación a derechos humanos, pues es una figura pública cuyo discurso puede influir en las personas, y habló sin conocimiento de causa. Es un comentario misógino y fuera de lugar.

Gabriela Herrera Valdez integrante fundadora de Jurídicas Feministas, A.C. opinó que el de Célida López es un discurso de odio y criminalización para las mujeres activistas. Por la figura que ella significa es un llamado de odio hacia nosotras, y ya hemos tenido suficiente criminalización y persecución por parte del estado y esto es parte de ello. Quiere decir que ella está de acuerdo en las violaciones de derechos humanos y hostigamiento que hemos vivido.

Es una falta muy grave y vamos a denunciar en derechos humanos y nos pronunciaremos públicamente, pues las personas que están en esos puestos deben ser personas que conozcan los derechos de niñas y mujeres. Requieren una visión garantista, no positivista. Ella es una representación de lo que pasa con las escuelas de Derecho con la educación de los estudiantes, no priorizan la situación de los derechos de las mujeres, sino de sus creencias. 

Es una falta de respeto al feminismo

Foto: Silvia Núñez Esquer

 
Desde el Colectivo Juvenil Feministas del Desierto, Sirena Martínez, integrante del grupo que ha convocado a marchas por el aborto seguro y gratuito en coordinación con otras colectivas, calificó de ofensivo para el movimiento feminista, el discurso de Célida López, pues comienza con una burla muy clara hacia el pañuelo verde, que para ellas es un símbolo.

“No es la primera vez que hace comentarios despectivos hacia el movimiento feminista. Cada vez que nos movilizamos ella siempre tiene una opinión negativa. Nos parece muy incongruente que se jacte de ser feminista cuando está denostando el movimiento”. Respetar a las mujeres, sería uno de los requisitos para serlo, y es claro que ella no lo hace, dijo.

Es lamentable tener ese tipo de funcionarios al frente de una capital del estado, pues nunca su trabajo se ha reflejado a favor de las mujeres. Le hacemos un llamado a que tenga congruencia.

miércoles, 17 de marzo de 2021

“Viajar sola”, libro académico de Liliana Chávez

 

Liliana Chávez Díaz. Foto: Edith Cota

Hermosillo, Son. Liliana Chávez Díaz, es una investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, viajante contumaz, que no olvida cronicar sus viajes y estancias en otros países para disfrute de quienes la hemos leído en sus redes sociales.

Por formación académica, por placer, por curiosidad, por investigación, Liliana ha conocido alrededor de veinte países, de los cuales cuatro la han albergado como residente por diversos periodos, incluso años, por razones académicas.

Originaria de Hermosillo, Sonora, Liliana estudió ahí las carreras de Literaturas Hispánicas y Periodismo al mismo tiempo, en dos distintas universidades, por lo que cuenta con ambas licenciaturas. Quién mejor que ella para hacer el análisis sobre las escritoras latinoamericanas que narraron sus viajes en textos y al que ahora podemos acceder en “Viajar sola”.

En entrevista para Cimacnoticias la autora nos compartió la ruta y el proceso que siguió para llegar al libro que ha sido publicado por la Universidad de Barcelona. “Viajar sola” es el resultado de una investigación en su estancia posdoctoral durante el tiempo que estuvo adscrita en la maestría de Literatura mexicana contemporánea, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, financiada por Conacyt.

“Viajar Sola” es su primer libro, pero adelantó que publicará próximamente otro libro con los resultados de su tesis doctoral en donde aborda la relación entre Periodismo y Literatura.

Como integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Liliana obtuvo una beca para realizar el estudio. Desde su planteamiento, la investigación de dos años se proponía concluir en un libro, una de las opciones que ofrece la beca. Es una investigación literaria académica cuyo objetivo era analizar las distintas formas en que las mujeres latinoamericanas han representado su experiencia de viaje a través el lenguaje escrito, en género no ficción.

Durante sus estudios de maestría y doctorado, Liliana Chávez se especializó en la relación entre Periodismo y Literatura, y en los géneros llamados de no ficción en general. Son aquellos basados en hechos reales y que también son literatura, pero que no han sido tratados con tanta atención por la crítica literaria, pues ésta se enfoca más a la ficción, es decir novela o cuento, entre otros.

Su interés era explorar los géneros privados. En su doctorado a través de las crónicas analizadas concluyó que incluía muy pocas mujeres cronistas. Y no es que ella no quisiera incluirlas, sino que había pocas que cumplían con el perfil que se propuso para ese fin específico, explicó.

Al platicar con las autoras a las que entrevistó, encontró que estas consideraban que no es tan fácil que las escojan de un día para otro, para desplazarse a cubrir hechos en otros lugares, en relación a los hombres a los que se les propone esa tarea con mayor facilidad. Continúa información

Rinde protesta María Auxiliadora Moreno Valenzuela como titular de la CDU

Aleyda Gutiérrez Guerrero | 17 de marzo de 2021

Foto: Universidad de Sonora

 María Auxiliadora Moreno Valenzuela rindió protesta como titular de la Comisión de Derechos Universitarios (CDU) para el periodo 2021-2025, y se convirtió en la primera mujer que estará al frente de la instancia encargada de atender los casos de violaciones a derechos de la comunidad universitaria de esta casa de estudios.

El pasado 10 de marzo, en la Sala de Juntas de la Junta Universitaria, Rosa María Montesinos Cisneros, secretaria general administrativa de la Universidad de Sonora y secretaria técnica del Colegio Académico, encabezó la toma de protesta en presencia de la auditora interna María Laura Ladrón de Guevara Estévez.

Cabe recordar que fue en sus acuerdos del 18 de febrero de 2021, incluidos en el acta 180, que el Colegio Académico eligió como titular de la Comisión de Derechos Universitarios a Moreno Valenzuela.

La Docente e investigadora del Departamento de Derecho indicó que esta responsabilidad representa un gran reto, ya que concibe a la CDU como una comisión que espera que todos los universitarios, incluyendo los de las unidades regionales norte y sur, conozcan y confíen en ella como una instancia protectora de sus derechos.

Declaró que ya está revisando casos pendientes y planea una estrategia para darles solución; dijo que buscará, además, acercamiento con el Programa Institucional de Estudios de Género para trabajar coordinadamente, así como con la Comisión estudiantil de género, diversidad e inclusión social, de la División de Ciencias Sociales, para a través de ella convocar a universitarios de otras áreas del conocimiento y formar un grupo de acompañamiento de estudiantes y capacitarlo.

“Queremos generar programas de prevención que permitan que todos los alumnos sepan qué derechos tienen, pero también aquellas personas que incurren en faltas conozcan lo qué significa y cómo puede esta conducta convertirse en un delito.

“A través de una campaña deseamos dar a conocer información a los estudiantes y que los docentes conozcan cuáles son los límites en cuestión de discriminación para que se expresen de manera correcta, pues desconocen que hay leyes de protección especiales”, reveló.

Otro punto importante que Moreno Valenzuela mencionó tras su toma de protesta es que se establecerán rutas de trabajo para que en especial los estudiantes conozcan a dónde deben acudir, puso como ejemplo especial los casos referentes a calificaciones.

Señaló que primero se deberá contactar a los coordinadores de programa o jefaturas de Departamento, y si no resuelven de manera satisfactoria su queja, denuncia o problema, entonces pueden acudir a la CDU, porque deben tener tiempos para resolver.

“Seríamos como una segunda instancia, esto con el fin de fomentar una cultura de legalidad, de la denuncia, pero obviamente con rutas claras, y que cada quien haga lo que le corresponde”, aclaró.
Otro aspecto que mencionó fue que desea volver más activa la página web de la comisión. “Tengo un equipo que tiene mucha experiencia y hay que potencializarla para mejorar en todo lo que se puedan”.

Respecto a su nombramiento, María Auxiliadora Moreno Valenzuela comentó que como titular es la primera mujer al frente, pero que participó junto con otras académicas en la elaboración de la propuesta de estatuto de la CDU.

En la ceremonia de toma de protesta estuvieron presentes la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, María Rita Plancarte Martínez; la directora de la División de Ciencias Sociales, Luz María Durán Moreno, así como Nora Olivia Armenta Icedo, quien desde el 12 de diciembre fungió como encargada de despacho de la CDU, en sustitución de José Rodrigo Abril López, titular de la Comisión durante el período 2016-2020.

También estuvieron Yadira Jiménez Ramos, de la Unidad de Mediación de la Comisión de Derechos Universitarios; y del Posgrado en Derecho la acompañaron el nuevo titular Rafael Enrique Valenzuela y María Elena Carrera Lugo, coordinadora administrativa y académica. 

(Tomado del portal de la Universidad de Sonora)

 

Será Rita Plancarte la primera Rectora de la Universidad de Sonora

 

Hermosillo, Son. La doctora en Literatura, María Rita Plancarte Martínez, se convertirá en la primera mujer en ser Rectora de la Universidad de Sonora, la más antigua y grande institución de educación superior en Sonora.

Quien se desempeña como vicerrectora de la unidad centro con sede en esta ciudad, fue designada el día de hoy por la Junta Universitaria como próxima Rectora de la Universidad de Sonora para el periodo 2021-2025.

Después de un proceso de elección de varios meses, Plancarte Martínez formó parte de la terna final junto con los maestros Joel Espejel Blanco y Ezequiel Rodríguez Jáuregui.

Al tomar protesta el próximo 15 de junio, la también maestra en Letras Mexicanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, marca un hito en la historia de la Universidad de Sonora, que a lo largo de 78 años nunca ha tenido una Rectora al frente de la institución.

Al enterarse de los resultados emitidos por la Junta Universitaria, Rita Plancarte agradeció en un mensaje a la comunidad universitaria que se manifestó a favor para que ella fuera Rectora.

Expresó que se sentía sumamente conmovida y responsable de asumir dentro de unos meses el cargo, el cual es el más importante al que podría aspirar cualquier universitario.

Y es que, en el resumen público de apoyos a los aspirantes a la rectoría, destaca la votación por Plancarte Martínez de todos los sectores como son: personal académico, alumnos, ex alumnos, personal no académico y otros sectores.

Del total de cinco aspirantes que se inscribieron en la contienda, destaca la próxima Rectora con 81.68 por ciento del apoyo concentrado de todos los sectores, según se observa en el micro sitio dedicado al proceso de nombramiento.

Es por ello que formó parte de la terna final, y hoy fue designada para el cargo de Rectora por la Junta Universitaria. Continúa información

martes, 16 de marzo de 2021

Sonora es un estado feminicida: Rosario Robles Robles

A resolver violencia de género urge la candidata a la gubernatura de Sonora

Rosario Robles Robles. Foto Fuerza por México
  

  • Sonora Cuarto Lugar nacional en feminicidios por segundo año consecutivo se convierte en una de las entidades más peligrosas para las mujeres.
  • Rosario Robles Robles plantea solución multifactorial desde la educación hasta el trato digno a las mujeres víctimas de violencia.

La violencia de género en Sonora merece una solución que involucre a toda la sociedad en su conjunto, porque es un tema que no se va a erradicar de la noche a la mañana aseguró este martes la candidata de Fuerza por México a la gubernatura del Estado, Rosario Robles Robles. “Es multifactorial y tenemos que hacerlo porque en Sonora el año pasado ocupó en varios rubros altos índices de violencia hacia las mujeres, en feminicidios, violaciones, violencia, violencia familiar.”, puntualizó la Doctora en Ciencias Sociales. Las cifras al respecto son abrumadoras, Sonora ocupa el cuarto lugar entre las entidades más violentas del país desde el 2019.

La tasa es de 2.1 feminicidios por cada 100 mil habitantes por arriba del promedio nacional que es de 1.4 por cada 100 mil habitantes, según datos del Comité Ciudadano de Seguridad Pública Sonora.

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, en enero de 2021 en Sonora se cometieron 4 feminicidios, de los 60 municipios en el país con violencia feminicida 4 corresponden a Sonora, 2 mujeres ultimadas en Hermosillo, una en Cajeme y una más en Empalme.

El acoso y la violación son otros dos rubros que merecen la atención de las autoridades de manera inmediata.

Tan solo en el 2020 se reportaron 39 mil 310 incidentes de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas al número de emergencia 911, revela el informe anual del CCSP Sonora.

Esto representó un aumento del 9.43 por ciento en denuncias de violación y un alarmante 66.67 por ciento de incremento en denuncias por acoso y hostigamiento. “Tenemos que verlo desde la procuración de la justicia, cuando una mujer se arma de valor, va y pone una denuncia no debemos minimizarla y debemos darle la atención requerida y eso es muy importante desde los Ministerios Públicos hasta la correcta impartición de justicia ”.

Una de las soluciones propuestas por Rosario Robles Robles tiene que ver con romper estereotipos sentando las bases de una nueva masculinidad y trato digno a las mujeres desde la educación básica. “Tendríamos que avanzar desde la educación preescolar, primaria cambiando una serie de estereotipos y yo sé que es a largo plazo, pero entre más tardemos en empezar, mas difícil va a ser esta parte”, señaló.

Otro tema relevante es el de la desaparición de personas en Sonora, que según algunos colectivos de búsqueda el año pasado se realizaron más de 300 hallazgos y una sexta parte corresponden a cuerpos de mujeres.

Estos colectivos solicitan apoyos que van desde recursos para las brigadas y los servicios funerarios de quienes desafortunadamente encuentran a sus familiares sin vida. “Diario hay personas y mujeres que desaparecen y sin embargo vemos que no hay el debido seguimiento y la debida atención. Creo que todos tendríamos que hacer algo, las autoridades tienen que hacer algo, la sociedad tiene que hacer algo y situarnos en esa realidad”, finalizó.

Fuente: Boletín Fuerza por México