El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
de Sonora, STEUS elegirá este viernes 28 de noviembre a quienes conformarán el
nuevo comité ejecutivo para el período 2025-2028.
Los representantes sindicales serán electos por voto secreto
y directo a través de urnas en donde depositarán las papeletas en donde habrán
de emitir su sufragio las y los empleados de la Universidad de Sonora afiliados
al STEUS.
Por primera vez, en la contienda se presentaron cuatro
planillas que se someterán a votación este 28 de noviembre, luego de una
campaña intensa por los diversos campus de la institución de educación
superior.
Destaca en el proceso la aspiración de tres mujeres que
ocupan la candidatura a ocupar la Secretaría General, acto sin precedente en la
vida del gremio sindical universitario.
Miriam Ramírez
Miriam Ramírez Salomón, encabeza la Planilla roja; mientras
que Alma Palomares, se encuentra al frente de la Planilla púrpura; y Lucía
Hernández, lidera la Planilla azul.
Alma Palomares
En la competencia sólo hay un varón, Alejandro Manzanares
Morales, al frente de la Planilla negra, considerada por los trabajadores la
propuesta afín al actual comité ejecutivo.
Lucía Hernández
Será a partir de las 8:00 de la mañana cuando se instalen
las urnas en donde emitirán su voto las y los trabajadores que integran el
padrón sindical del STEUS, votos que serán contabilizados por la tarde noche
del mismo día, para concluir con el anuncio del cómputo final que daría el gane
a alguna de las cuatro planillas contendientes.
#Presea del poderío de las mujeres 2025, Categoría Deportes
Silvia Núñez Esquer
Hermosillo, Sonora | 23 de noviembre de 2025
Teresa Domínguez Foto: Silvia Núñez Esquer
María Teresa Domínguez
Islas es una hija de
Sonora distinguida nacional e internacionalmente por su talento dentro de la
disciplina de las carreras. Para
ella un maratón, medio maratón o cualquier distancia que haya qué recorrer es
una meta a cumplir, solo por placer, como lo ha demostrado en su fructífera carrera como
corredora, actividad que desarrolla por mero gusto, por hobbie.
Teresa
Domínguez es un claro ejemplo de que con disciplina se pueden romper barreras
culturales que limitan en ocasiones a las mujeres a incursionar en ámbitos
antes destinados para los hombres. Teresa nos enseñó que los espacios se
conquistan, y ella es una prueba del éxito que puede llegar con la constancia.
Domínguez Islas,es una mujer tenaz que hizo de las
carreras pedestres su motivo de vida. Su proceso de jubilación marcó el punto
de encuentro entre el cierre de un ciclo de trabajo de oficina, para iniciar el
deporte que empezó a practicar en forma sistemática para iniciar un camino en
las diversas competencias mundiales, nacionales y locales, mismas que le han
brindado grandes satisfacciones, y la han convertido en una corredora que casi
siempre ocupa los primeros lugares en su categoría, e incluso primer lugar
absoluto.
Integrante del salón de la fama del deportista huatabampense. Foto: cortesía
Teresa es una huatabampense
que ha sido reconocida en varios puntos del Estado, así como del mundo. Los
retos que las y los maratonistas indómitos se fijan, son los que también ella se propone. El próximo 25 de noviembre recibirá otro reconocimiento más a su trayectoria como ganadora de competencias tanto nacionales como internacionales.
Se trata de la Presea del poderío de las mujeres 2025, convocada por el Congreso del Estado de Sonora, que por primera vez en las cinco ediciones, incluye la categoría Deportes. Y es justo en ese ámbito, en el que será galardonada Teresa Domínguez.
Cuenta con 25 años de vida
deportiva participando en carreras pedestres de 5, 10, 21 y 42 kilómetros. Ha
recorrido todo el estado participando en competencias, logrando siempre estar
en los tres primeros lugares de su categoría; incluso ha estado en los primeros
lugares absolutos.
Entre sus principales logros
se encuentran:
Ser ganadora absoluta del
Primer medio maraton de San Carlos, Guaymas, mismo que el 16 de noviembre de
2025, a 15 años de existencia, llevó su nombre, ella fue la homenajeada de la
edición 2025.
“Siembre me subo al podium”,
expresa con satisfacción, ya que el esfuerzo y disciplina que imprime a su
entrenamiento, le ha permitido quedar siempre en los primeros lugares de las
competencias.
En 2013 inició su historia en
la prueba reina, el maraton (42 kilómetros), con un tiempo de 3:30 horas,
seindo segunda en su categoría y clasificando al emblemático maraton de
Boston, Estados Unidos.
Hasta 2022 corrió el maraton
de Boston, con un tiempo de 3:37 hrs. De los maratones majors del mundo, ha participado en Chicago, Boston, Berlín, Nueva
York, Londres, y sólo tiene pendiente el de Tokio, Japón.
Foto: Cortesía
El 31 de agosto pasado,
corrió el maraton de la Ciudad de México, obteniendo el segundo lugar en su
categoría de 65 a 69 años de edad.
En 2016 fue la ganadora
absoluta del Primer maraton de Hermosillo, con un tiempo de 3:36 hrs.
En 2019 en ese mismo marathon
fue la primera sonorense con un tiempo de 3:20 hrs. Lo cual la llevó a
colocarse en el primer lugar nacional en México en su categoría de 60 a 64 años
de edad, y la número 16 a nivel mundial.
En abril 27 de 2025 después
de correr el maraton de Londres, de nuevo se colocó en el primer lugar de
México y Latinoamérica, y la 39 a nivel mundial.
Por todos sus logros
anteriores, el pasado 22 de agosto, fue reconocida con la entronización en el
Salón de la fama del deportista huatabampense.
A sus 67 años, María Teresa
Domínguez Islas, nos ha dado el ejemplo de que ni ser mujer, ni ser jubilada,
ni la edad nos limita en nuestros sueños. Con disciplina se puede llegar al
podium en lo más alto.
Rompió estereotipos, y sobre
todo, se ha dedicado a hacer lo que más le gusta, lo que le llena el corazón de
gozo, y ha abierto brecha para muchas otras mujeres que nunca se hubieran
imaginado que en esa etapa de la vida se puede cultivar el deporte para ser
feliz, sana y plena.
Será este jueves 20 de noviembre cuando se lleve al pleno de
la LXIV legislatura del Congreso del Estado de Sonora para su aprobación, el
dictamen de la Comisión de igualdad de género, el resultado de la selección de
once galardonadas con la Presea del poderío de las mujeres 2025, misma que será
entregada el 25 de noviembre de 2025.
De acuerdo al dictamen, las mujeres que serán reconocidas con
la presea y un estímulo económico en once de las doce categorías convocadas, ya
que una resultó desierta por así considerarlo el comité de selección, son las
siguientes:
1. Amelia Iruretagoyena
Quiroz
2. Irma Arana Rodríguez
3. Dora María Lemas Huerta
4. Karla Josefina Santacruz
Gómez
5. Dalia Figueroa Nicola
6. Martha Patricia Patiño
Fierro
7. Ana Luisa Chávez Haro
8. Blanca Rosa López
Martínez
9. Armida Bernal Reyes
10. Gloria Pérez Cosío y
Sánchez
11. María Teresa Domínguez
Islas
En la edición 2025 las
mujeres galardonadas proceden de varios municipios del estado de Sonora, y sólo
tres son originarias de Hermosillo.
Magdalena, Quetchehueca,
Caborca, Hermosillo, Banámichi, Cajeme, Navojoa, Tónichi y Huatabampo, son los
lugares en donde las mujeres nacieron, y algunas de ellas continúan realizando
su labor profesional u oficio.
Las biografías cortas de las
mujeres a quienes se hará entrega del reconocimiento anual convocado por la
Comisión de igualdad de género, pueden consultarse en el dictamen de la
Comisión de igualdad de género del H. Congreso del Estado de Sonora.
Lista de categorías covocadas
en la edición 2025 para otorgar la
Presea del poderío de las mujeres 2025 y sus
ganadoras:
Diputada Ernestina Castro Valenzuela presenta iniciativa
para fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes en el sector
turístico de Sonora
Se busca incorporar protocolos de seguridad que salvaguarden
a menores de edad frente a riesgos de explotación sexual y trata de personas.
Foto: Congreso del Estado de Sonora
Hermosillo, Sonora; 13 de noviembre de 2025.- Con el firme
propósito de proteger la integridad y la vida de niñas, niños y adolescentes en
el estado, la diputada Ernestina Castro Valenzuela, integrante del Grupo
Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que
reforma diversas disposiciones de la Ley Estatal de Turismo de Sonora.
La propuesta legislativa tiene como objetivo establecer
medidas de prevención y seguridad en la prestación de servicios de alojamiento
en hoteles, moteles y plataformas digitales, con el fin de prevenir, detectar y
denunciar posibles actos de explotación sexual o trata de personas que
involucren a menores de edad.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante 2024 se registraron más de 120
investigaciones en Sonora relacionadas con delitos sexuales contra menores,
varios de ellos vinculados con espacios de hospedaje y recreación turística.
“El objetivo central de esta iniciativa es garantizar la
protección integral de niñas, niños y adolescentes en el ámbito turístico,
mediante medidas obligatorias para los prestadores de servicios de hospedaje
que permitan prevenir, detectar y denunciar oportunamente cualquier situación
de riesgo o vulneración de derechos”, destacó la legisladora.
Entre las acciones específicas que contempla la iniciativa
se incluyen: la exigencia de acreditación de parentesco o tutela legal a toda
persona adulta que se hospede con menores de edad; la capacitación obligatoria
del personal de hoteles y moteles en temas de explotación sexual infantil y
trata de personas; la notificación inmediata a las autoridades competentes ante
cualquier conducta sospechosa o presuntamente delictiva; y la facultad de la
Secretaría de Turismo del Estado de Sonora para coordinar, vigilar y sancionar
el incumplimiento de estas medidas.
Asimismo, la propuesta otorga mayores atribuciones a la
Secretaría de Turismo estatal para supervisar, capacitar y sancionar a los
prestadores de servicios turísticos que incumplan las obligaciones en materia
de protección a menores, fortaleciendo así la capacidad institucional del
estado frente a delitos de explotación sexual infantil.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Fomento Económico
y Turismo para su análisis y posterior dictaminación.
Tolerancia cero a deudores alimentarios: Alejandra López
Noriega
Foto: Congreso del Estado de Sonora
Hermosillo, Sonora; 13 de noviembre de 2025.- “De ninguna
manera debemos permitir que el abandono de las niñas, niños, adolescentes,
mujeres y adultos mayores sea invisible”, señaló la legisladora Alejandra López
Noriega al presentar una iniciativa para asegurar el cumplimiento de
obligaciones alimentarias.
En la sesión ordinaria del Congreso del Estado, la
legisladora manifestó que aún hay vacíos en las leyes de Sonora que dejan sin
protección a quienes tienen derecho a recibir alimentos, por lo que retomó su
iniciativa de 2021 para reforzar la protección de niñas, niños, adolescentes,
mujeresy adultos mayores, proponiendo
cambios en varias leyes del estado, como el Código Penal, el Código de Familia
y las leyes del Registro Civil, Servicio Civil, de Procedimientos e
Instituciones Electorales y Control Vehicular.
La propuesta busca que toda aquella persona que deje de
cumplir con la obligación familiar sea sancionada con prisión de uno a cinco
años y multa de cien a trescientas Unidades de Medida y Actualización (UMAs),
así como la reparación del daño mediante el pago de alimentos caídos; en el
caso de adultos mayores obliga a los hijos otorgar el cuidado médico
especializado a sus padres.
La legisladora comentó que también se penalizará a quien
dolosamente se declare en estado de insolvencia o mienta en sus ingresos con el
propósito de evadir el cumplimiento de sus obligaciones; en el caso de las
personas deudoras cuyo trabajo implique salir y entrar al país, deberá ofrecer
garantía anticipada para asegurar el cumplimiento de su obligación.
Alejandra López Noriega señaló que respecto a las reformas
al Código de Familia, se propone que sea obligación de los adoptantes presentar
certificado de no deudor alimentario, expedida por el Registro Civil, y se procura
un enfoque de perspectiva de género al momento de impartir justicia.
Adicionalmente, se
plantea que el Registro Civil pueda emitir constancias de no adeudo a quién no
estén en el registro, compartir información con agencias de crédito para que las
deudas alimentarias aparezcan en el historial de la persona deudora, y crear un
portal en línea para que cualquiera pueda consultar si alguien está en el
Registro de Deudores Alimentarios Morosos de Sonora.
La reforma estipula que se exija la constancia de no adeudo
del Registro de Deudores Alimentarios Morosos para contraer matrimonio, ser
servidor público o registrarse como candidato a un cargo de elección popular.
Por último, adiciona como requisito indispensable para tramitar cualquier tipo
de licencia de conducir el certificado de no deudor alimentario moroso.
Alejandra López Noriega que su “compromiso es asegurar que
dependientes y ascendientes no sufran falta de pensión alimenticia, de salud,
educación, y vivienda;que no vivan en
desamparo consecuencia de un deudor irresponsable que debe ser sancionado”.
Por el delito de amenazas acudió hoy a presentar una
querella a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, la defensora
del Río Sonora, María Auxiliadora Haro Romo.
Foto: Silvia Núñez Esquer
Integrante del movimiento Pueblo Unido en defensa del Río Sonora,
Mary Haro ha sido una de las figuras más visibles en defensa de la integridad
del río, oponiéndose a la construcción de las presas en el Río Sonora y Río San
Miguel.
Junto con otras compañeras, Haro Romo ha establecido una auto
encomienda de vigilar la entrada al territorio donde se pretende construir la
primera de las tres presas contempladas en el Plan Hídrico, la llamada Puerta
del Sol.
Desde ahí, las mujeres defensoras han formado una especie de
barrera como guardianas del lugar para impedir que máquinas o personas penetren
para modificar el terreno, o inicien los trabajos encaminados a construir la presa.
Sin embargo, su persistencia ha traído como consecuencia que
en varias ocasiones le hayan dirigido amenazas verbales y por escrito, de que
la van a desaparecer.
También ha experimentado acoso, ya que ha observado que
personas al servicio del Ayuntamiento de Ures, -ciudad donde radica- circulan a
baja velocidad alrededor de su casa, sin ningún motivo ni objetivo específico,
como no sea intimidar.
Y si bien, en repetidas ocasiones lo ha hecho público a través
de las redes sociales, en esta ocasión decidió presentar una denuncia formal
contra quien resulte responsable, para buscar que se realice una investigación
y en su caso, se sancione a los responsables.
Mary Haro considera que no es la única que ha recibido
hostigamiento y amenazas ya que son muchas las mujeres que participan en el
movimiento que se opone a las presas, lo que ha traído desencuentros con funcionarios
municipales y estatales, quienes han utilizado los recursos de las dependencias
para intentar convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto.
No obstante, la organización de las y los pobladores ha
constituido una barrera contra la compra de conciencias, y están más firmes que
nunca en la defensa de la integridad del Río Sonora, afirma.
La periodista sonorense Armida Bernal Reyes será reconocida con el Premio México de Periodismo "Ricardo Flores Magón, 2025" por su trayectoria profesional.
Con cincuenta años de ejercicio periodístico, Armida Bernal será una de las dos personas sonorenses que recibirán el reconocimiento el próximo 28 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México.
Hilario Olea, quien también suma cincuenta años como periodista será el otro sonorense distinguido con dicho galardón.
En un comunicado emitido por Armida Bernal Reyes da cuenta de más detalles sobre el próximo evento en el que será reconocida su trayectoria, al igual que de otros diez y ocho periodistas de diversas entidades de la República.
Foto: cortesía de Armida Bernal
Aquí la información:
Armida
Bernal será reconocida con el Premio México de Periodismo “Ricardo Flores
Magón” 2025 por su trayectoria profesional
El reconocimiento por sus 50
años de ejercicio periodístico será entregado el próximo viernes 28 de
noviembre de 2025 en la Ciudad de México.
𝗛𝗲𝗿𝗺𝗼𝘀𝗶𝗹𝗹𝗼, 𝗦𝗼𝗻𝗼𝗿𝗮, 𝟭0 noviembre 𝟮𝟬𝟮𝟱.- La comunicadora y
periodista sonorense Armida Bernal Reyes será distinguida con el XXII Premio
México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2025, en la categoría de Trayectoria
profesional, otorgado por la Federación de Asociaciones de Periodistas
Mexicanos (FAPERMEX) y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo
(CONALIPE). Junto a ella, otro sonorense, el periodista Hilario Olea Ruíz,
también será galardonado por sus cinco décadas de ejercicio periodístico.
Con más de 50 años de trayectoria periodística, Armida
Bernal ha sido una de las voces pioneras del periodismo en Sonora, con una amplia
y reconocida trayectoria en radio, televisión y prensa. Su trabajo ha contribuido
a abrir camino a nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores,
consolidándose como un referente de ética, rigor y compromiso social en los
medios de comunicación del noroeste del país.
Foto: cortesía de Armida Bernal
A lo largo de su carrera, ha dirigido noticiarios y programas
de análisis en medios como Canal 12 (hoy Televisa Sonora), Telemax, Radio S.A.
y Radio Capital, además de fundar los espacios informativos RED, Servicios
Informativos de Sonora y Expresión Sonora. En años recientes, continúa su
labor periodística desde el espacio digital “Armida Bernal en la Red”, en
la plataforma ‘El Sonorense’, donde mantiene una presencia activa en el debate
público con una mirada crítica, reflexiva y comprometida con la realidad
sonorense.
Foto: cortesía de Armida Bernal
El reconocimiento será entregado el próximo viernes 28
de noviembre de 2025, a las 12:00 horas, en el Aula Magna “Gral. Juan
Manuel Torrea” de la Academia Nacional de Historia y Geografía, auspiciada por
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México.
Sobre el premio
El Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”
es un reconocimiento que se otorga en el país a profesionales de la
comunicación. Es convocado anualmente por la Federación de Asociaciones de
Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y el Colegio Nacional de Licenciados en
Periodismo (CONALIPE), con el propósito de honrar la excelencia, la ética y
la trayectoria de periodistas que han contribuido al fortalecimiento del
derecho a la información y a la libertad de expresión en México.
Desde su creación, este galardón ha distinguido a
periodistas de todo el país en distintas categorías y géneros informativos
—entre ellos noticia, crónica, entrevista, reportaje, opinión y trayectoria
profesional—, reafirmando el compromiso del gremio con un periodismo ético y comprometido
con la sociedad.