martes, 28 de octubre de 2025

Nombran a Elizabeth Cejudo Jefa del Departamento de Historia y Antropología, periodo 2025-2030.

 Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 28 de octubre de 2025

La Dra. Elizabeth Cejudo Ramos fue nombrada Jefa del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, para el período 2025-2030.

Foto: Universidad de Sonora

La rectora de la institución Doctora Dena María Camarena Gómez, el Coordinador general de la Facultad interdisciplinaria de Ciencias Sociales, Dr. César Octavio Tapia Fonllem, académicos, estudiantes y trabajadores administrativos del Departamento de Historia y Antropología, acudieron a atestiguar la entrega del nombramiento, informó la Unison.

Para la transmisión de entrega de función como Jefa de departamento estuvo presente la Dra. Edna Lucía García Rivera, a quien se agradeció por su gestión al frente. 

La Dra. Cejudo Ramos es profesora de tiempo completo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, del departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. 

 

Foto: Universidad de Sonora


Aquí su curriculum y méritos académicos: 

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-Nivel 1 Coordinadora de la Licenciatura en Historia de la UniSon Integrante del Comité Directivo de la Red de Estudios de Historia de las Mujeres y de Género en México (REDMUGEN) y coorganizadora de la Red Iberoamericana de Historiadoras. Integrante de la Red de Historiadores del Catolicismo en México-Siglo XX y del Seminario Permanente de Historia Contemporánea y del Tiempo Presente en México (Instituto Mora-UNAM)

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en métodos de Investigación Histórica por El Colegio de Sonora y Licenciada en Comunicación por la Universidad de Sonora. Autora de los libros Mujer, periodismo y opinión pública en Sonora. El caso de los periódicos El Pueblo y El Tiempo de Hermosillo (1934-1938), Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2013 y “El gobierno no puede más que Dios”. Género, ciudadanía y conflicto Iglesia-Estado en el Sonora posrevolucionario”, Hermosillo: Universidad de Sonora, 2021; coordinadora junto a Mercedes Zúñiga y Leyla Acedo de Mujeres y participación política en Sonora. De la exclusión a la paridad electoral (1890-2018), El Colegio de Sonora, 2020, Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes de proceso histórico (El Colegio de Jalisco, 2022) con Cristina Alvizo y de Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas, junto a Margarita Vazquez ( El Colegio Mexiquense, 2023), además de diversas publicaciones en torno a la historia de las mujeres en Sonora durante la primera mitad del siglo XX. Durante su trayectoria ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales, además ha colaborado en proyectos periodísticos y de divulgación histórica a través de la edición de publicaciones periódicas, producciones radiofónicas y elaboración de cápsulas informativas para televisión y plataformas digitales.

 


De nuevo recibe amenazas de desaparición vocera de oposición a las presas del Plan Hídrico

 Silvia Núñez Esquer

Río Sonora | 28 de octubre de 2025

Por segunda ocasión una de las más importantes y visibles voceras de la lucha para que no se construyan las tres presas en la cuenca del Río Sonora, recibe amenazas de ser desaparecida si continúa con su lucha.

María Auxiliadora Haro Romo

María Auxiliadora Haro Romo, había recibido amenazas indirectas a principios de este mes, sin embargo, en un nuevo intento para que no continúe participando en contra del proyecto de los gobiernos federal y estatal, fue amenazada en forma directa.

La vocera del "Pueblo Unido en Defensa de la Cuenca del Río Sonora" se une a tantas y tantos líderes en México que son amenazados, intimidados, e incluso agredidos para que cesen en su lucha por un territorio libre de mega proyectos que acaban con los ecosistemas, envenenan el agua, y producen desplazamientos y muerte del territorio.

En su página de facebook, el colectivo Pueblo Unido en Defensa de la Cuenca del Río Sonora anunció en un comunicado público el incidente que pone en riesgo a María Auxiliadora Haro, así como a todas las personas defensoras del territorio.

 

Textualmente Mary Haro consigna lo siguiente: 

"Sin embargo, quiero dejar constancia de que el día 26 de octubre fui nuevamente amenazada, siendo esta la segunda amenaza directa de desaparición que recibo. Me dijeron que debo salir de Ures antes del 14 de noviembre, advirtiendo que, si no lo hago, seré levantada por la fuerza. También señalaron que traerán gente de fuera para ejecutar estas amenazas, y que vendrán vestidos como si fueran parte del gobierno". 

"Según lo expresado, estas órdenes “vienen de arriba” y se repiten en voces relacionadas con el Ayuntamiento de Ures, buscando intimidar y presionar al pueblo para que acepte proyectos que ponen en riesgo el agua y la vida de nuestra región".

En el comunicado se hace directamente responsable a los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, de cualquier cosa que le suceda a María Auxiliadora Haro Romo, o a cualquier integrante del colectivo "Pueblo Unido en Defensa de la Cuenca del Río Sonora". 

 

Aquí el comunicado:

 Comunicado a la gente de Ures Sonora

 A la comunidad de Ures Sonora ,sus comisarías y a toda la Nación 

 

Durante los últimos meses he levantado mi voz por la defensa del agua, la tierra y la vida. Lo he hecho desde el respeto y con amor por este pueblo que me vio crecer, guiada solo por la verdad y el derecho de todos a vivir en un entorno sano, libre y justo.

 

 Sin embargo, quiero dejar constancia de que el día 26 de octubre fui nuevamente amenazada, siendo esta la segunda amenaza directa de desaparición que recibo. Me dijeron que debo salir de Ures antes del 14 de noviembre, advirtiendo que, si no lo hago, seré levantada por la fuerza. También señalaron que traerán gente de fuera para ejecutar estas amenazas, y que vendrán vestidos como si fueran parte del gobierno.

 

 Según lo expresado, estas órdenes “vienen de arriba” y se repiten en voces relacionadas con el Ayuntamiento de Ures, buscando intimidar y presionar al pueblo para que acepte proyectos que ponen en riesgo el agua y la vida de nuestra región.

 

Incluso se me advirtió que “contra los poderosos intereses y los grupos que los respaldan no vamos a poder”, dejando ver la gravedad y el alcance de estas amenazas.

 

Hago público este mensaje porque el silencio ya no es opción. Lo hago con fe, con la conciencia tranquila y con la esperanza de que el pueblo de Ures despierte y vea lo que está ocurriendo.

 

No busco conflicto ni división: busco protección, verdad y justicia.

Si algo me sucede a mí o a cualquiera de las personas que integramos el movimiento “PUEBLO UNIDO EN DEFENSA DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA “, hago directamente responsables a los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

El pueblo tiene memoria. Y la historia dejará claro quién defendió la vida y quién la amenazó.

 

Desde la conciencia y la fuerza del pueblo, reafirmamos con claridad:

Decimos NO a las presas en el río Sonora y en el río San Miguel.

Porque el agua es vida, y la vida no se negocia.

 

Por la verdad, por la dignidad y por el amor a nuestra tierra,

sigo en pie con fe y esperanza.

 

Con respeto y valentía,

María Auxiliadora Haro Romo

Movimiento Pueblo Unido en Defensa de la Cuenca del Río Sonora

Ures, Sonora — Octubre de 2025

 


domingo, 19 de octubre de 2025

Omisiones de la Secretaría de Educación y Cultura desatan campaña de odio y discriminación contra triquis en Poblado Miguel Alemán

Silvia Núñez Esquer

Comisaría Miguel Alemán, Sonora | 19 de octubre de 2025

 

Mujeres triquis portan huipil tradicioal. Foto: Silvia Núñez Esquer, editada con IA
 

El lodo abundante que llena las calles del Poblado Miguel Alemán, a 63 kilómetros de la “progresista” ciudad de Hermosillo, es como una estampa detenida en el tiempo. Una alegoría permanente, donde no ha llegado ni el pavimento, ni la modernidad que ha llenado de asfalto y cemento los espacios públicos comunes de Hermosillo, municipio de Sonora al que pertenece el Poblado Miguel Alemán o Calle 12, como también se le acostumbra nombrar.

En Hermosillo, Sonora, 17.8 % de la población que habla lengua indígena, son triquis, y 15.7% son mixtecos, según el censo poblacional de INEGI de 2020. La población hablante indígena que no habla español constituye 2.08%.

Mientras tanto, en el municipio de San Miguel de Horcasitas, al que pertenece Pesqueira, donde también existe una comunidad triqui numerosa y activa, 21.87% habla lengua indígena, de los cuales 59.8% habla zapoteco, y 15.3% habla triqui. La población hablante indígena que no habla español asciende a 1.82%.

Esto fortalece la enorme importancia de las escuelas indígenas en los poblados donde existen comunidades de grupos originarios que cuentan con arraigo reconocido, como lo es la comunidad triqui de la Costa de Hermosillo o Poblado Miguel Alemán.

De hecho, el 6 de junio de 2022 el Congreso del Estado de Sonora emitió el decreto número 28, donde se da reconocimiento a indígenas triquis, mixtecos y zapotecos asentados en la Comisaría Miguel Alemán, el barrio Café Combate y “en donde quiera que vivan dentro del municipio de Hermosillo”, con asentamiento y residencia habitual y permanente en el municipio de Hermosillo, Sonora, dice el decreto.

De igual forma, incluye el reconocimiento de la comunidad Tohono O’otham, con residencia habitual y permanente en el municipio de Hermosillo, Sonora, la cual existe “desde antes de la Revolución Mexicana, como comunidad oriunda de este municipio”.

El decreto precisa: “Decreto mediante el cual se reconoce a las comunidades indígenas Tohono O’otham, Triquis, Mixtecos, y Zapotecos, con asentamiento y residencia habitual permanente en los municipios de Hermosillo y Magdalena, Sonora”.


Decreto Número 28, Congreso del Estado de Sonora
 

Desde el 16 de julio de 2025, fecha en que la comunidad triqui del Poblado Miguel Alemán solicitó respetuosamente el cambio de director en la escuela primaria indígena “Tomás Martínez Cruz”, se ha desatado una notoria desinformación sobre los motivos de la petición, acompañada de una campaña en redes sociales y en relaciones personales donde se incita a matar y/o desaparecer a integrantes de la comunidad triqui de ese lugar.

Sin importar que en México se conmemora el “2025, Año de la mujer indígena”, ni que en el propio Poblado Miguel Alemán se erige una escultura que honra a la mujer triqui, las amenazas e improperios, así como exposición de imágenes de mujeres triquis en redes sociales, no ha cesado.

El 20 de febrero de 2022, el Instituto Municipal de Cultura y Arte, IMCA de Hermosillo, colocó en la plaza central de Miguel Alemán, la escultura de Darío Sotelo, con un costo de 650 mil pesos, misma que permanece hasta la fecha. Así describió el acto:

“En honor a la comunidad Triqui que habita en la costa de Hermosillo, el Instituto Municipal de Cultura y Arte inauguró la obra ´Mujer Triqui´, escultura ubicada en la Plaza Central del Poblado Miguel Alemán, que se suma a la Ruta Escultórica de la Entidad, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que cada 21 de febrero se conmemora”.

Si bien la discriminación étnica ha existido con anterioridad, también es cierto que ha crecido exponencialmente a través de internet. La campaña de odio, racismo y discriminación se ha dado principalmente en publicaciones en redes sociales que claramente desprecian a la comunidad triqui, asentada en Miguel Alemán, insultándolos, amenazándolos y exigiéndoles que se regresen “a su tierra”, Oaxaca, no obstante que hay una gran proporción de ellos y ellas que nacieron en Sonora.

 

Una petición no atendida desata campaña de odio hacia triquis

Como se informa en los resultados del censo de población de INEGI 2020, la comunidad triqui es una de las más numerosas en Sonora desde aproximadamente cincuenta años atrás, según palabras de integrantes de la comunidad triqui que recuerdan les contaron sus abuelos, madres y padres.

 

Primera petición a la SEC para cambio de director

 

El Estudio de la Población Indígena Migrante en la Costa de Sonora”, de la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, CDI, de 2018, describe que la expansión de la incursión jornalera agrícola, actividad principal de las comunidades indígenas migrantes y asentadas en el lugar, se da al menos desde 1990, lo cual se convierte a su vez en una pugna de intereses económicos.

“Este proceso de asentamiento también se nota en las comunidades del poblado Miguel Alemán, y Estación Pesqueira en Sonora. En estas comunidades se observa un fenómeno que ha empezado a adquirir relevancia en las comunidades fronterizas esto es, el asentamiento de trabajadores agrícolas en predios cercanos a las zonas agrícolas, conformando colonias y poblados en condiciones precarias”.

En el aspecto cultural, triquis de la Costa de Hermosillo portan el huipil típico de la vestimenta tradicional, principalmente las mujeres, así como realizan eventos culturales donde reproducen la gastronomía, sus danzas, fiestas tradicionales y otras actividades propias de su etnia.

Todo esto ahora está pausado, ya que vestir el huipil, que da la identidad triqui, significa convertirse en un tiro al blanco para agresiones.

Así lo describen mujeres madres de familia hoy intimidadas por publicaciones en redes sociales, y en forma personal amenazantes, incluso de darles muerte, sólo por ser triquis. Ellas narraron cómo han tenido qué tomar otras precauciones al salir, ya que el orgullo de vestir como triqui, hoy en día es de alto riesgo.

 

Escultura "Mujer triqui" el día de su inauguración. Foto: IMCA Hermosillo

Igualmente, las niñas y niños son objeto de burla y desprecio de parte de otros compañeros de escuela, que repiten lo que escuchan en sus casas, narrativas cargadas de racismo, discriminación y clasismo. “Las niñas ya no pueden irse solas tranquilas a la secundaria o a la preparatoria, pues sabemos que corren riesgo de ser agredidas”, es uno de los testimonios.

Por su parte, maestras y maestros triquis también se ven relegados de las decisiones, ante el director que ha provocado un conflicto ficticio entre triquis y mayos, con la finalidad de desviar la atención del problema interno que le involucra directamente, como lo es la petición de madres y padres de familia de que él sea removido de esa escuela y que lo envíen a otra.

Esto es por la falta de claridad en el uso de los recursos, por llevar al frente de la escuela más del tiempo reglamentario, y por estar provocando odio, al propagar que las personas triquis quieren desplazar a las personas de la comunidad mayo, lo que desmienten rotundamente, ya que siempre han tenido una relación cordial, como hermanos indígenas, que se consideran ambos. 

 

El origen del conflicto 

En su primer oficio, dirigido a la Directora de educación indígena de la Secretaría de Educación y Cultura, Laura Manuela Hernández Urzua, recibida el 16 de julio de 2025, las autoridades tradicionales triquis exponen claramente que el asunto es la solicitud para cambio de director.

Firmado por padres de familia y miembros de las comunidades indígenas mixteco bajo y triqui de Las Tres Cruces y la Nueva San Juan Copala, le solicitaron que realizaran las gestiones necesarias para el cambio de director José Rubén Yocupicio Romero, por motivos que se detallan en el mismo oficio.

Las y los solicitantes expusieron que, durante años, la escuela de sus hijos ha permanecido en estado de abandono debido a la falta de un liderazgo comprometido y de una adecuada gestión administrativa que se encargue de gestionar los recursos necesarios para la rehabilitación y mejora del plantel.

En su escrito denuncian que hace dos ciclos escolares se recibieron recursos federales provenientes del programa “La escuela es nuestra”, sin embargo, no se han observado avances ni mejoras significativas en la infraestructura ni en los servicios. “Lamentablemente, el director actual ha incurrido en prácticas irregulares, como la adquisición de facturas falsas y la colusión con integrantes del CEAP en ciclos anteriores para desviar recursos”, entre otras acusaciones.

Lo anterior se refleja en la carencia de equipamiento, rehabilitación, techumbre, servicio de alimentación y ampliación de la escuela. No existe rendición de cuentas, ni transparencia en el manejo de los recursos federales ni estatales, asignados al plantel, aseguran.

En sus argumentos consideran que el director actual carece de la capacidad para trabajar en equipo con la comunidad indígena, y el colectivo docente en la mejora de la escuela. “Nunca consulta ni pide opinión, actúa de manera autoritaria y mantiene un trato deficiente hacia los padres de familia”, argumentan.

Como muestra de las irregularidades, detallan que: dio de baja en el ciclo escolar 2019-2020 el programa de alimentación escolar de desayunos calientes sin el consentimiento de los padres de familia; al 13 de julio no se habían entregado los materiales destinados a la escuela como reposición tras un robo; Se realizó la compra de una caseta escolar en condiciones muy deficientes, sin consultar a padres de familia ni maestros en el ciclo escolar 2023-2024; Se excluye a la comunidad indígena y no los hace partícipes de las actividades escolares.

No accede a entablar diálogo con las autoridades tradicionales de la comunidad; ejerce hostigamiento laboral al personal docente; realiza un uso y manejo del dinero obtenido de la venta de los desayunos escolares fríos, de lo cual no rinde cuentas; y carece de disposición para tomar acuerdos en conjunto con la comunidad escolar y demuestra incapacidad para resolver conflictos dentro de la escuela, finaliza la lista.

En el oficio que lleva copia para el Secretario de Educación y Cultura, Floylán Gámez Gamboa, piden que sea removido a otra escuela y que se nombre a una persona capaz, y preparada para dirigir su escuela primaria indígena Tomás Martínez Cruz. 


Lo grave de la situación, es que la petición no fue escuchada, por lo que de nuevo la comunidad triqui se vio en la necesidad de dirigirse al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a quien le enviaron una petición el 19 de septiembre de 2025, en el mismo sentido, exponiendo los antecedentes.

En ese oficio brindan a Durazo Montaño una relatoría de los momentos importantes que ha tenido su lucha, que ya consideran de atención urgente, y le definen el asunto como “Solicitud de atención a la situación de la Escuela Primaria Indígena Tomás Martínez Cruz y cambio de director”.

1.- 27 de junio 2025, asamblea en la escuela primaria, donde se manifiestan las inconformidades

2.- 16 de julio 2025, entrega de oficio a la SEC “Solicitud de cambio de director”

3.- 27 de agosto 2025, en reunión con personal de la SEC, se descalificó a autoridades tradicionales generando falta de respeto hacia comunidades indígenas.

4.- 8 de septiembre 2025, asamblea con madres y padres de familia, y funcionarios de la SEC entre ellos     quien se presentó como el secretario particular del Secretario de Educación Froylán Gámez, quien durante la reunión “siempre sostuvo una postura inapropiada e irrespetuosa hacia las comunidades indígenas, debido a interrupciones constantes a las autoridades tradicionales, desatendió a mujeres indígenas de la comunidad, respondió en tono confrontativo, hizo comentarios despectivos y discriminatorios por la forma de expresarse de las personas presentes, además de interrumpir reiteradamente, realizar gestos irónicos y con lenguaje corporal de confrontación, sin facilitar el diálogo de manera pacífica”.

Ante la nueva solicitud,  el 17 de septiembre pasado, se presentó el Secretario de Educación y Cultura, Floylán Gámez Gamboa a las instalaciones de la escuela primaria indígena, para posteriormente trasladarse a la Agencia Tradicional “Las tres cruces”, donde sostuvo reunión con las comunidades indígenas, y donde se acordó una investigación, la cual no se ha realizado, salvo algunas entrevistas que llevó a cabo quien se presentó como el director jurídico de la SEC, al personal y a algunas madres de familia.

No obstante, la tardanza en resolver la situación del director, el clima social de discriminación y racismo contra la comunidad triqui aumenta día a día, generando miedo, terror, y hasta limitación a la libertad de tránsito y de expresión. 

Mensaje desde perfil falso en redes sociales

Mientras la Secretaría de Educación y Cultura se toma su tiempo, las vidas, sobre todo de las mujeres madres de familia y sus hijas e hijos, están en peligro.

sábado, 18 de octubre de 2025

Llaman a expertos académicos a que opinen sobre la viabilidad de las presas en el Río Sonora

 Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 17 de octubre de 2025

María Elena López García, Foto: Silvia Núñez Esquer

 Integrantes del Movimiento en defensa del agua, el territorio y la vida en Sonora hicieron hoy un llamado a personas relacionadas con la investigación académicas, relacionadas con el impacto ambiental de mega proyectos, a que analicen la información disponible, e informen a las y los pobladores de la cuenca del río Sonora, sobre la viabilidad de las tres presas contempladas en el Plan Hídrico, que al parecer todavía no cuentan con un proyecto concreto.

Relataron que a lo largo de las últimas semanas han recibido la visita de un extenso contingente de funcionarios del gobierno estatal y de brigadas de las diversas Secretarías y dependencias oficiales, las cuales han estado dando a conocer una serie de programas de apoyo y haciendo del conocimiento de los pobladores las supuestas ventajas que tendría la construcción de una presa en el sitio conocido como Puerta del sol, en el Municipio de Ures, Sonora.

En un comunicado dirigido a integrantes del Grupo de especialistas de la Cuenca del río Sonora consideraron que la información técnica presentada por funcionarios públicos del Estado de Sonora acerca de la obra da lugar a serias dudas, pues no están sustentadas en un documento oficial que detalle las características específicas del proyecto, ni del impacto ambiental, social y económico que su construcción pudiera generar.

"Es por ello y tomando en cuenta la amplia experiencia que ustedes han generado durante años de trabajos de investigación en nuestra región, que deseamos extenderles una atenta invitación para llevar a cabo reuniones informativas en nuestros pueblos, de manera que podamos contrastar la información que hemos estado recibiendo de parte del gobierno lo cual nos permita contar con elementos de mayor solidez en la toma de decisiones que habremos de expresar cuando se lleve a cabo la consulta pública que se ha anunciado", expresa la misiva dirigida a 25 especialistas.

 

 
Rueda de prensa Movimiento por el agua, el territorio y la vida Sonora
Video: Silvia Núñez Esquer 


jueves, 16 de octubre de 2025

Luna rosa, el proyecto solidario que restaura

 Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 16 de octubre de 2025


Para contar con recursos que permitan realizar la cirugía, así como donar prótesis a mujeres que han sido víctimas de cáncer de mama, y requirieron la extirpación de uno o los dos senos, se realiza “Luna rosa”, cena de recaudación de fondos para apoyar a la recuperación de las mujeres que vivieron esa experiencia.

La legisladora local Eduwiges Espinoza, expuso que como parte del comité impulsor colabora activamente. Agregó que es la maestra Elizabeth Pérez, presidenta de la Fundación “Mujer consentida”, quien invitó a participar a varias mujeres, que conforman el equipo impulsor de la “Luna rosa”, para buscar reunir la mayor cantidad posible de fondos.

La cena que se realizará en Hermosillo, Sonora este jueves 16 de octubre, tiene como meta recaudar un millón de pesos para tratar de solventar el costo de al menos trece o catorce cirugías reconstructivas.

Comentó que, si la mujer no es candidata a la cirugía, se le provee de prótesis médicamente adecuada, sobre todo, que ellas se sientan agusto con la prótesis, dijo.

Agregó que buscaron que la cena tuviera un costo lo más bajo posible, por lo que se dedicaron a buscar patrocinios, incluso, ella misma lo es, de tal forma que ya llevan avance en la recaudación.

Detalló que el costo de una cirugía reconstructiva de mama se encuentra en alrededor de ochenta mil pesos, lo que hace complicado que una mujer sin recursos pueda financiarla.

El objetivo es regresarle esa tranquilidad emocional y psicológica a la mujer. Es por eso el slogan del evento es “Cena rosa tu puedes transformar una vida”. Hacemos llamado a la generosidad de la gente que apoyaría a cambiar una situación donde la mujer se siente en un estado de vulnerabilidad tremendo.

Vicky Espinoza explicó que en el evento se tiene como madrinas a la Señora Rocío Chávez, esposa del gobernador Alfonso Durazo, a su hija María del Mar Durazo, y la rectora de la UES, Patricia Patiño. Acompañando a la presidenta de la Fundación Mujer consentida, se encuetran aproximadamente diez personas, entre las cuales se encuentra ella, como parte del grupo impulsor.

La cena se realizará en el teatro al aire libre de La sauceda a partir de las 20:00 horas.

 

 

lunes, 13 de octubre de 2025

Próximo cierre de convocatoria de la Presea del poderío de las mujeres 2025

 Estos son los detalles de la Convocatoria: 

Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses

CONVOCATORIA

La Comisión para la Igualdad de Género, con fundamento en los artículos 1 y 3 de la Ley que Instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses convoca a la ciudadanía, a los sectores sociales, organizaciones civiles, empresariales y no gubernamentales para que presenten la postulación de candidatas a recibir la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses 2025.

 

REGISTRO Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

La postulación de candidatas a la Presea en sus 12 categorías estará abierta del 1° al 15 de octubre de 2025, pudiendo recibirse las postulaciones de dos maneras:

 

1.     De manera electrónica en el formulario "Haga click aquí", las 24 horas del día; o

2.     De manera física de lunes a viernes, 8:00 a 15:00 horas, a través de la Oficialía de Partes del Congreso del Estado.

 

Una vez recibidos los registros, las postulantes recibirán un correo de confirmación.

 

 CONVOCATORIA 

 

Ver en web de Congreso del Estado de Sonora