lunes, 13 de octubre de 2025

Próximo cierre de convocatoria de la Presea del poderío de las mujeres 2025

 Estos son los detalles de la Convocatoria: 

Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses

CONVOCATORIA

La Comisión para la Igualdad de Género, con fundamento en los artículos 1 y 3 de la Ley que Instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses convoca a la ciudadanía, a los sectores sociales, organizaciones civiles, empresariales y no gubernamentales para que presenten la postulación de candidatas a recibir la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses 2025.

 

REGISTRO Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

La postulación de candidatas a la Presea en sus 12 categorías estará abierta del 1° al 15 de octubre de 2025, pudiendo recibirse las postulaciones de dos maneras:

 

1.     De manera electrónica en el formulario "Haga click aquí", las 24 horas del día; o

2.     De manera física de lunes a viernes, 8:00 a 15:00 horas, a través de la Oficialía de Partes del Congreso del Estado.

 

Una vez recibidos los registros, las postulantes recibirán un correo de confirmación.

 

 CONVOCATORIA 

 

Ver en web de Congreso del Estado de Sonora

domingo, 5 de octubre de 2025

Ejercen represalias hacia cronista de Ures por manifestarse contra las presas en el río Sonora

Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 5 de octubre de 2025

La cronista de la Heroica ciudad de Ures, Sonora designada por cabildo, y nombrada a partir del 10 de agosto de 2021, doctora en Historia Delia María Piña Aguirre denunció que ha sido sujeta de represalias recientemente debido a su participación en las manifestaciones masivas contra las presas contempladas en el Plan Hídrico correspondiente al Estado de Sonora.

 

Foto: Silvia Núñez Esquer

La acción se suma a las recientes amenazas denunciadas públicamente por otra de las defensoras del agua y el territorio del río Sonora, Maria Auxiliadora Haro, a quien le han advertido que podrían desaparecerla.

La servidora pública del Ayuntamiento de Ures, fue nombrada cornista de la ciudad de acuerdo a una convocatoria emanada del Decreto 154 dela Ley de fomento de la cultura y protección del patrimonio cultural del Estado de Sonora.

Delia Piña afirma que las represalias se presentan a raíz de la defensa que está haciendo de la cuenca del río Sonora, en conjunto con cientos de habitantes de los pueblos del río, que se han unido para manifestar su desacuerdo con la construcción de tres presas que cambiarían el curso del río.

 

Nombramiento Delia María Piña como cronista de la H. ciudad de Ures, Sonora

Incluso han tenido acercamiento con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien en su visita a la ciudad de Hermosillo el 6 de septiembre pasado, entregaron en sus manos una carta acompañada de mil quinientas firmas que detalla el estudio técnico que demuestra el daño irreversible que causarían las tres presas a la cuenca del río Sonora.

En su artículo 19 Bis 2 dicha legislación especifica que la persona cronista de la ciudad será vitalicia e inamobible, apolítico y no estará sujeto a movimientos de esta naturaleza, salvo que medie alguna de las circunstancias que describe la propia ley.

Las únicas cuatro razones por las que un o una cronista podrían ser removidos o separados del cargo son: Renuncia irrevocable, fallecimiento, enfermedad incapacitante o lesiones que impidan el cumplimiento de su cometido y en su caso pasará a ser cronista honorario; y por ausencia prolongada mayor de seis meses del municipio.

Al no estar presentes ninguno de los supuestos mencionados, Piña Aguirre considera que ser removida no sería la razón para que le retuvieran o negaran su salario quincenal como está sucediendo en el Ayuntamiento de Ures, ya que pretender separarla de su cargo sería arbitrario e ilegal.

Acta de cabildo elección como cronista de Ures, Sonora a Delia María Piña

Por el contrario, considera que la defensa que hace de la cuenca del río Sonora va en consonancia con sus obligaciones como cronista ya que en el decreto 154 se especifican las funciones en el artículo 19 Bis.

En dicha norma se declara que cada municipio del Estado de Sonora deberá contar con un cronista, el cual tendrá las funciones de investigar, conservar, proteger y enriquecer la información relacionada a los acontecimientos históricos y al patrimonio cultural tangible e intangible de su municipio, además de ser asesor y fuente de información en estos temas, para todos los ciudadanos que se lo soliciten.

Expuso que la forma de hostigamiento hacia su persona es no depositarle su sueldo quincenal. Sin embargo, advirtió que eso no la va a silenciar ni a detener en la lucha ciudadana por no a las presas.

“Puedo gritar ¡No a las presas! porque estamos en un país libre ¿o no?” Se pregunta. Explicó que la quincena correspondiente al periodo del 15 al 30 de septiembre no le fue depositada en su cuenta como es el procedimiento regular, sin ninguna explicación por parte de la dependencia.

De igual forma denunció que otra de las compañeras de lucha, Mary Haro está siendo hostigada en forma mucho más grave, ya que sufre de vigilancia y amenazas de ser desaparecida, por lo que las cientos de personas que la acompañan en la lucha la monitorean cada día a cada hora. 

 

Denuncia en vivo a través de la página del cronista de la ciudad "La Heroica Atenas de Sonora"

 

 Delia María Piña anunció que la semana entrante se hará presente en el Ayuntamiento de Ures para reclamar la falta de pago en su nómina, e invitó a todas las personas que deseen acompañarla para que sean testigas, de cómo es posible que un presidente municipal puede pasar por encima de los derechos de un servidor público como lo es ella.

Reflexionó que tal parece que es de uso cotidiano controlar a los servidores públicos para que no emitan su opinión personal en público, y se pregunta: “¿No se supone que estábamos esperando gobiernos diferentes? ¿No se supone que eran gobiernos del pueblo?”.

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Dirige radio especializada en gestión de riesgos la hermosillense Loanna Cabanillas

 Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora | 21 de septiembre de 2025

Foto: Silvia Núñez Esquer

Loanna Cabanillas Espinoza es la nueva presidenta de Radio Epicentro, medio en línea especializado en gestión de riesgos.

Con filiales en varios países de Latinoamérica, como Colombia, Ecuador, Uruguay y México, la radio está dedicada a informar y difundir aspectos sobre protección civil, para que la población esté más preparada para prevenir consecuencias por ignorar riesgos latentes.

Su intención es que la población esté bien informada sobre cómo actuar para prevenir y para enfrentar, en caso de que ocurran, situaciones que pudieran ser catastróficas, coadyuvando a que éstas sean lo menos perniciosas posible.

Radio Epicentro es una organización sin fines de lucro, que funciona desde 2015 como Asociación Civil.  Fue fundada por los hermanos Jorge y Héctor Paz Díaz, en conjunto con otras personas.

Se transmite por redes sociales con un capítulo distinto cada semana que se produce desde distintos puntos de cada país que forma parte del proyecto. 

Loanna Cabanillas tomó protesta el 5 de septiembre de 2025

Loanna Cabanillas y su esposo Fabián Goyzueta fueron integrados a raíz de su preparación como profesionales de Protección civil, al haber cursado la licenciatura en Protección civil, y su esposo también haber sido bombero.

La nueva presidenta de Radio Epicentro expuso que fue el doctor Mariano Katase quien los invitó a participar, y al haber experimentado la situación del 5 de junio de 2009 en la Guardería ABC, a donde acudía y perdió la vida su pequeño Daniel Alberto Goyzueta Cabanillas, se han dedicado de tiempo completo a la gestión de riesgos profesionalmente.

Cabanillas Espinoza habló de los planes para la nueva etapa en la que estará al frente de la radio en línea, en la que desea hacer crecer las participaciones de las y los especialistas en gestión de riesgo, así como las personas que produzcan y conduzcan los capítulos desde más ciudades y estados de México.

Radio Epicentro cuenta con la participación del colegio de profesionales de gestión de riesgos y protección civil, de quienes han recibido mucho apoyo.

Recordó que ese medio fue el primero que les realizó una entrevista como organización Nuestro legado ABC, y desde entonces no han dejado de trabajar en conjunto, haciendo alianzas, desde 2018, año en el que empezaron a ser parte del proyecto.

Al ser la prevención una misión de su familia, han visto que Radio Epicentro es un excelente medio para continuar brindando información y capacitación en gestión de riesgos y protección civil.

Como presidenta tendrá varias funciones, como dar a conocer el objetivo de la radio, promover en todos los estados para que se conozcan más los profesionales que son parte de Radio Epicentro, llegar más a las y los jóvenes para que se involucren en la prevención de tragedias.

Como ejemplo de riesgos recordó las recientes inundaciones en Hermosillo, ya que la ciudad no está preparada para tales fenómenos y por lo mismo el riesgo puede llegar a mayores consecuencias.

De igual forma considera que en las dependencias relacionadas con gestión de riesgo y protección civil no siempre se encuentran los profesionales adecuados, por lo que existen muchas áreas en las que hay qué trabajar.

Aquí la entrevista completa

 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Diputada Deni Gastélum presenta iniciativa en materia de violencia familiar

 -Se busca erradicar prácticas que vulneran a las víctimas y reforzar la intervención estatal ante hechos de violencia.

 

Foto: Congreso de Sonora

Hermosillo, Sonora; 18 de septiembre de 2025.– Con el firme compromiso de fortalecer los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y comunidades indígenas de Sonora, la diputada Deni Gastélum Barreras propuso reformar la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora, con el objetivo de garantizar una protección más efectiva frente a la violencia familiar.

La iniciativa plantea sustituir el término de “violencia doméstica” por “violencia familiar”, al considerar que este último abarca de manera más integral las diversas formas de agresión que pueden ocurrir en entornos privados y dentro del ámbito familiar.

Además, se propone eliminar prácticas como la mediación o el avenimiento en casos de violencia familiar dentro de comunidades indígenas, ya que históricamente han colocado a las víctimas en situaciones de vulnerabilidad. En su lugar, se plantea un marco de actuación que respete los derechos humanos y asegure la intervención inmediata y coordinada entre autoridades tradicionales e instituciones del Estado.

“La figura de la mediación, tal como se practicaba anteriormente, ha caído en desuso y se ha abandonado la imposición de medidas de avenimiento que puedan poner en desventaja a las víctimas. En su lugar, se ha adoptado un enfoque de judicialización donde los actos de violencia son investigados y sancionados penalmente. Además, se implementan medidas cautelares diseñadas para proteger a las víctimas y garantizar su seguridad”, resaltó.

La reforma propuesta al artículo 68 establece que, en casos donde se vulnere la integridad de mujeres, niñas o niños indígenas, las autoridades tradicionales deberán intervenir de oficio con medidas de protección e informar de inmediato al Ministerio Público cuando existan indicios de un posible delito.

Asimismo, las acciones de atención, prevención y sanción deberán desarrollarse en coordinación con el estado y bajo principios de interseccionalidad, interculturalidad y enfoque diferenciado.

 

                                                      Video: Congreso de Sonora
 

 La diputada Gastélum destacó que esta reforma está alineada con los estándares establecidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará, el Convenio 169 de la OIT y las leyes nacionales, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Penales, que expresamente prohíben los mecanismos conciliatorios en casos de violencia familiar.

Fuente: Congreso del Estado de Sonora 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Propone Diputada Gabriela Félix prohibir matrimonios en personas menores de 18 años en Sonora

-Solicitó armonizar la Ley del Registro Civil con el Código de Familia, para eliminar cualquier vacio legal que lo permita.  

Hermosillo, Sonora; 17 de septiembre de 2025. – La diputada de Gabriela Félix, presentó en el Congreso del Estado una iniciativa que busca dejar en claro que, en Sonora, ninguna persona podrá casarse antes de cumplir los 18 años. 

Foto: Congreso del Estado de Sonora

La propuesta de la legisladora de Movimiento Ciudadano elimina una fracción de la Ley del Registro Civil que todavía permite que personas de 16 y 17 años puedan hacerlo con el consentimiento de sus padres o tutores, a pesar de que el Código de Familia ya establece los 18 años como requisito mínimo.

Al presentar la iniciativa, Gabriela Félix recordó que “para el caso de las niñas, niños y adolescentes, la regla suprema para interpretar cualquier norma es guiarse con base en el interés superior de la niñez; esto implica la obligación de darle prioridad a la protección, respeto, promoción y garantía de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, en cualquier decisión pública”.

La diputada explicó que no se trata de un detalle menor, sino de cerrar una contradicción entre dos leyes locales que abren la puerta a prácticas injustas. “Podemos observar una contradicción clara entre dos leyes: por un lado, el Código de Familia señalando que sólo quienes hayan cumplido 18 años pueden contraer matrimonio, mientras que la Ley del Registro Civil permitiendo que las personas mayores de 16 años, pero con consentimiento expreso de quienes ejerzan su patria potestad, pueden contraer matrimonio”.

                                                      Video: Congreso de Sonora

 

Durante su intervención, la diputada resaltó que esta reforma es un paso importante para garantizar un marco jurídico que proteja la infancia y la adolescencia en Sonora. “Cuando entendamos que las niñas, niños y adolescentes, aún sin haber cumplido la mayoría de edad, no son menores, avanzaremos hacia una legislación más integral y justa. El tema no es menor; por ello, resulta urgente legislar bajo el enfoque del interés superior de la niñez para así poder garantizar a nuestras infancias y adolescencias el Sonora que se merecen”, afirmó.

Con esta propuesta, Gabriela Félix refuerza una agenda de trabajo que ha puesto en el centro a niñas, niños y adolescentes, impulsando reformas encaminadas a asegurarles derechos, oportunidades y un futuro con dignidad.

Fuente: Congreso del Estado de Sonora 

 

Diputada Ernestina Castro propone elevar la edad mínima de consentimiento sexual a 16 años

-Se trata de una reforma integral para la protección de niñas, niños y adolescentes

 

Foto: Congreso de Sonora

Hermosillo, Sonora; 18 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de evitar actos que afecten el sano desarrollo integral y la salud psicosexual de niñas, niños y adolescentes, la diputada Ernestina Castro Valenzuela propuso elevar la edad mínima de consentimiento sexual a 16 años.

La iniciativa, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado de Sonora, busca cerrar las brechas legales que actualmente generan vulnerabilidad jurídica y social para la niñez y adolescencia.

Castro Valenzuela detalló que la propuesta busca actualizar el marco normativo para establecer la edad mínima de consentimiento en 16 años en todos los tipos penales relacionados, incluyendo violación equiparada, actos sexuales y maltrato infantil. Asimismo, la reforma pone énfasis en el consentimiento libre, voluntario informado y especifico, tal como lo establecen los tratados internacionales.

Además, se incorpora una cláusula de cercanía de edad que evita criminalizar las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes de edad similar, siempre que no exista violencia, coerción ni relaciones de poder desiguales. También se actualiza las disposiciones punitivas relativas al abuso sexual infantil y al maltrato, con el fin de garantizar una protección más amplia y efectiva.

“Aumentar el tiempo de consentimiento sexual no se trata de extender una duración, sino de asegurar que el acuerdo sea continuo, claro y entusiasta por parte de las personas involucradas en un encuentro íntimo. 

Lo que fomenta el respeto mutuo, la dignidad personal y la prevención de la violencia sexual. Es fundamental para la protección integral de los menores al darles más tiempo para desarrollar su madurez física, psicológica y cognitiva, lo que les permitirá tomar decisiones informadas sobre su sexualidad”, expresó la diputada Ernestina Castro.

La propuesta también busca prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, explotación sexual y la normalización de relaciones desiguales entre personas menores de edad y adultos.

Explicó que la legislación estatal vigente permite que menores desde los 12 años sean considerados legalmente capaces de consentir relaciones sexuales, lo cual contradice la evidencia médica, psicológica y los principios de protección reforzada establecidos por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Comité de los Derechos del Niño y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Estado de Sonora con la promoción de los derechos humanos, la prevención de la violencia sexual y la creación de entornos seguros para el desarrollo integral de niñez y adolescencia.

La presente iniciativa fue remitida a las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos e Igualdad de Género para su análisis y posterior dictamen.

Fuente: Congreso del Estado de Sonora 

martes, 9 de septiembre de 2025

Planta Secretario de gobierno a pobladores del río Sonora

Silvia Núñez Esquer

Ures, Sonora | 9 de septiembre de 2025

Foto: Silvia Núñez Esquer

Con una participación mayoritariamente de mujeres, las y los habitantes de los pueblos del río Sonora permanecen en resistencia pacífica defendiendo lo que consideran justo, el agua para la supervivencia, hoy día amenazada por la construcción de tres presas contempladas en el Plan hídrico diseñado por los gobiernos federal y estatal de Sonora.

Caravanas de automóviles, manifestaciones, cartas a funcionarios estatales y federales, estudios académicos, han sido algunas de las acciones que han realizado para expresar y sustentar su inconformidad con lo que sería la obstrucción de los ríos libres que significan las presas.

 

Convocatoria ciudadana al Secretario de gobierno


El pasado sábado 6 de septiembre en el marco de la visita de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo a Hermosillo, el Secretario de gobierno de Sonora Adolfo Salazar ofreció dialogar con los habitantes de pueblos del río Sonora, inconformes con la construcción de tres presas incluídas en el Plan hídrico, sin embargo, aún que claramente su asistente precisó que el lunes podría reunirse con ellos, finalmente los dejó plantados.

Algunos cientos de asistentes se quedaron esperando en la Plaza Zaragoza de Ures, Sonora, que el funcionario llegara para escucharlos, como lo ha hecho con otros grupos de pobladores que según ha trascendido aparentemente estarían a favor de la obra. 

 

                                                         Video: Silvia Núñez Esquer
 

Sin embargo, es notorio que con quienes se oponen a que el agua del río sea retenida en presas, por constituir una amenaza para que sus comunidades puedan disponer del agua ya de por sí escasa y contaminada, el Secretario no se ha reunido con ellos ni los ha escuchado.

Con este desplante, el funcionario dejó una muy mala impresión que contrasta con la política federal que promete tomar en cuenta a la gente para emprender proyectos en las comunidades. Las consultas, asambleas y planes de justicia, son estrategias que realiza el gobierno federal en otras regiones del país, pero han sido omitidas en Sonora. 

 

                                                        Video cortesía de Proyecto Puente

  

Las y los habitantes de comunidades del río Sonora, se sintieron decepcionados y alertas para continuar la resistencia por lo que consideran la peor amenaza hacia la vida como se le conoce hasta el momento en el río Sonora y ellos como parte del mismo.