Un adelanto es la tipificación del feminicidio
en Sonora sin embargo, se necesita mejorar el protocolo de
investigación para que sea menos complicado aplicar la sentencia,
destacó Martha Yuriria Rodríguez Estrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXvLD4bHyN2Y4APHjfHtGl8zrhQeCbeLYNy1GzVpAU4Pob_QyvZFp-cc0LYi9hQxYG574xiz0sfjV_r1hdrMFOiCkZP3miMVV_ek4upGOUjV34qaWQTXHoCtOgNvTsjqlF5SqiQrSsY2k/s1600/Colson-feminidicio-1.jpg)
“Al
tipificarse el delito del feminicidio en el estado de Sonora no se
incluyó la obligatoriedad de contar con un protocolo de investigación
para la procuraduría, lo único que hicieron los congresistas fue incluir
un transitorio de que a los seis meses se van a reunir para hablar de
la necesidad de incorporar esta obligación en la legislatura
correspondiente”, dijo. Rodríguez
Estrada destacó en la conferencia que a pesar de ello, el paso que se
dio es un adelanto para identificar los indicios de cómo sería una
adecuada implementación del tipo penal del feminicidio en Sonora. Añadió
que de acuerdo a los últimos datos, en México se han asesinado a 3 mil
892 mujeres y se han investigado tan solo 613 de los cuales el 80% son
casos donde se desconoce al agresor y 46% fueron por actos brutales.
“De
enero a abril de 2014, se cometieron cuatro feminicidios, una de ellas
fue por arma blanca, la segunda calcinada, otra como consecuencia de
golpes y la última por traumatismos”, sostuvo Nuñez Esquer.
Destacó
que en Sonora se han cometido 26 asesinatos de mujeres de enero a
junio de 2014 y el 50% de los cuerpos se encontraron en lugares
despoblados además de que las mujeres tenían signos de violencia y el
19% de ellos fueron perpetrados por sus parejas.
La
agrupación musical “La Choya” amenizó con canciones relacionadas al
tema del evento para contextualizar lo que el público en general escucha
regularmente en su día a día y no presta atención a la letra de muchas
de ellas que resultan violentas.
Texto y fotografía: El Colegio de Sonora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario